Anatomía del póster científico perfecto [Infografía]

Ponte en situación, llegas a un congreso académico después de comer, con la intención de acudir a una sesión a presentar un póster científico sobre tu investigación, y con la somnolencia que caracteriza a esas horas. 

Te paseas y echas un vistazo rápido para ver que se cuece ahí, y descubres que no hay ningún cartel que te llame especialmente la atención.

Escoges uno que te ha parecido algo más atractivo que el póster promedio pero, tras 30 segundos de lectura, te das cuenta de que el sueño comienza a hacer efecto y que el contenido de ese póster no te acaba de enganchar.

Lí­neas y lí­neas de texto con un efecto hipnótico que no consiguen transmitir la verdadera esencia de ese trabajo.

Finalmente, te vas sin querer saber nada más de aquel póster que en poco tiempo habrás olvidado.

poster cientifico anatomia

¿Te suena la experiencia?

La situación que te he descrito es muy común, y si no la has vivido todavía, es muy probable que algún día lo hagas.

Y es que muchos cientí­ficos continúan todavía cometiendo los mismos errores del pasado, y no parecen comprender aún el verdadero sentido del póster cientí­fico. 

Lo normal es que, cuando acudas a un acto de este tipo, te encuentres carteles horrendos en los que el autor trata de insertar su artículo científico de 20 páginas en un Din A3 sin un claro objetivo.

El resultado, el que todos conocemos: 

Desinterés y aburrimiento por parte de la audiencia.

Supongo que el motivo para esta práctica es la inercia de la tradición y la falta de una adecuada formación en este sentido.

Pero no te preocupes, tú todaví­a estás a tiempo de evitarlo.

Personalmente, creo que el objetivo de un póster cientí­fico, no es informar exhaustivamente y con todo lujo de detalles, sino crear expectativa y curiosidad.

Véamoslo con un ejemplo.

Dale al play.

¿Cómo definirías este trailer de película? ¿Qué características tiene?

Podriamos decir que...

...es breve y sencillo. 2 minutos y ya.

...no es exhaustivo. No te cuenta toda la película.

...es muy visual y atractivo. Atrapa tu atención totalmente.

...te sitúa perfectamente la temática de la película. Un film de acción.

...es motivante e intrigante. Te deja con ganas de más.

Bueno, pues un póster científico, dentro de lo posible, ha de cumplir también con estas características.

Si estás realizando un póster de tu investigación para presentar en un congreso científico, piensa en él como si fuera el trailer de una película 🎬 (o un mal polvo 🍆). No lo cuentes todo y deja siempre con ganas de más.

Tweet

El verdadero objetivo de un póster científico

Cuando diseñes un cartel de tu investigación, no debes tener la intención de comprimir todo tu paper en un póster, sino de hacer brotar el germen del interés que lleve al sujeto a querer saber más de ti y de tu trabajo. 

En definitiva, dejarle con ganas de más.

No puedes pretender que en 3 minutos, de pie y en un contexto altamente saturado de información, la persona vaya a asimilar muchos contenidos.

Luchas por la atención y por crear un recuerdo impactante que lleve a tu lector hacia el movimiento.

Por ejemplo, a acceder a tu página web en la tranquilidad de su casa, a leer tu artículo científico o a querer crear contigo un nueva vínculo profesional.

Para hacer crecer la curiosidad e interés de tu audiencia, debes emplear hasta un 50% del espacio dedicado al desarrollo de tu póster a incluir contenido altamente visual.

Cuando crees un póster, debes generar una orquestación de componentes tal, que toda persona que lo lea llegue a decir: 

Si el poster es así­, ¡Cómo será la investigación!.

En conjunto, el todo debe ser más que la suma de las partes.

Hacerlo no es fácil, pero quizás un poco de ayuda visual te ayude a hacerte una idea de cuál es el prototipo de póster ideal para tu investigación. 

Por esta razón, he creado para ti esta infografí­a.

Inserta esta infografía en tu página empleando este código HTML:

poster_cientifico

Inserta esta infografía en tu página empleando este código HTML:

¡Sensacional esta infografía desnudando el póster científico perfecto de arriba a abajo! 👌👌👌 Muy recomendable.

Tweet

En este post has podido ver el impacto potencial que puede tener el contenido visual en la percepción de tu imagen como investigador.

El póster cientí­fico es una gran herramienta que puede ayudarte enormemente a la hora de cambiar el mundo con tu trabajo.

¿La razón?

Si nadie conoce lo que has hecho, será como si nunca hubiera existido.

Ahora que tú también conoces los secretos para crear un gran cartel sobre tu investigación, da el paso y la próxima vez que tengas que elaborar y presentar una comunicación escrita ante una audiencia profesional, consulta esta infografía para crear un póster 10 que asombre y motive a tu público.

Antes de que te marches me gustarí­a saber tu opinión:

¿Crees que se debería utilizar el poster como medio informativo o cómo una herramienta para crear expectativa? 

¿Qué observas habitualmente en los congresos a los que asistes? ¿Cómo suelen ser los pósters científicos que te sueles encontrar?

¿Qué te cuesta más a la hora de crear tus carteles?

  • Eres lo más, Pedro. Gracias por tu trabajo. Mia alumnos vana a alucinar.

  • Felicitaciones! se los compartiré a mis alumnos para que inicien con sus posters!!! gracias!!!

  • Gloria Fernanda Angel Spanopoulos dice:

    ¡Hola, Pedro!

    Estoy siguiendo tus pasos para hacer un póster de un congreso al que asistiré en unos días, pero no puedo recordar en qué post leí las medidas que debo usar para Photoshop. ¿Serías tan amable de proveérmelas?

    Estaba usando una medida en pixeles de 1024×1600 y todo se desacomodó cuando intenté poner el título en 80pts.

    Quisiera poder usar las medidas recomendadas para asegurar la mejor calidad al imprimir el póster.

    De antemano, gracias.

    • Gracias, Gloria.

      Generalmente suelen ser 90 x 120 cm o 120 x 90 cm, depende de si el formato del póster científico es vertical o apaisado.

  • GRACIAS por tu profesionalidad, por la calidad y claridad de tus explicaciones, por hacer fácil y práctico lo que, puede llegar a hacerse difícil y copioso
    GRACIAS POR TU GENEROSIDAD
    ENHORABUENA

  • Aunque el post ya tenga un tiempo escrito sigue vigente. Este es uno de los post más innteresantes, instructivos y prácticosque he leído y pues es justo lo que necesito.

  • Me encanta 🙂
    Generalmente siempre he hecho los posters con powerpoint quedándose muy bonitos pero me gusta esto de usar una infografía, le da más ánimo.
    He visto la tuya sobre frecuentación hospitalaria por intentos de suicidio y me ha parecido spectacular. ¿La herramienta usada ha sido picktochart?

    Muchas gracias

    Saludos 🙂

    Paloma

    • Hola Paloma,

      Así es Piktochart.

      El resto de herramientas que utilicé también las puedes encontrar en ese post 🙂

      A mi me gustan mucho más. Al final lo que buscas es entretener, informar y crear interés y para ello son mucho más prácticas las infografías.

      Un saludo, Paloma

  • Me ha parecido interesantísimo. Una pena que a mis profesores de Química Analítica les haya parecido horrible lo de poner las conclusiones en primer lugar; he tenido que cambiar todo lo que había hecho basado en lo que tú dices y hacerlo «cómo se hace siempre».
    SALUDOS

    • Hola Raquel,

      Al final es cuestión de gustos. Cada uno tiene sus argumentos con mejor o con peor fundamento.

      Usa lo que bajo tu criterio sea mas conveniente no pretendo sentar cátedra con este artículo.

      En mi opinión y desde mi experiencia con el marketing, las conclusiones vienen a ser lo que en ventas son los beneficios de un producto. Es el objetivo final, lo que se puede concluir, la moraleja. El resto es transición.

      Siempre que realicemos un escrito de tipo persuasivo (un email, una carta, un artículo…) tenemos que mostrarles a las personas qué pueden esperar y qué valor pueden obtener de nosotros cuanto antes. Es decir, adónde quieres llevarlos. Preguntarles directamente: ¿Te interesa o no? Si no te interesa lo que yo te puedo ofrecer no pierdas el tiempo.

      Fíjate que en todos los artículos de este blog comienzo enunciando primero un problema y después qué puede la persona aprender si continua leyendo.

      De esta manera, consigo que las personas que estén posiblemente interesadas permanezcan atentas. Lo mismo ocurriría en el caso de los pósters.

      Además, no solo se trata de mostrar cuanto antes los posibles beneficios de leernos, sino también de ajustar muy bien los contenidos a un lector ideal presente en el evento para estimular la lectura de todo aquel potencialmente interesado.

      Cuanto más específica seas en el ajuste de las conclusiones a un determinado público objetivo mejores resultados obtendrás. ¿Por qué razón? Porque aumentará la utilidad percibida de nuestro póster para esa persona. ¿Son iguales tus intereses que los de una persona ya experimentada? Probablemente no y ¿verdad que a todos nos gusta que se hablen de las cosas que nos interesan?

      Creo que es un error no adaptar las conclusiones. Es verdad que te dejará de leer mucha gente pero también conseguirás atraer a mucho más público potencialmente interesado que si lo hicieses en términos vagos y genéricos.

      Te invito a que veas mi experiencia con los pósters en este otro artículo. He realizado un experimento para comprobar los resultados. Al menos para mí así es como un científico comprueba si funcionan o no las cosas y no el «cómo se hace siempre» sin argumentos basados en la «evidencia» 😉

      https://www.neoscientia.com/como-hacer-un-poster-cientifico/

      Cualquier duda aquí me tienes

      Un consejo,

      Ponlo todo en duda. Te animo a que mejores mi experimento y nos comentes los resultados 🙂

      • Creo que una buena forma de seguir el esquema típico de Introducción, Métodos, Resultados, etc sin dejar de atraer la atención del lector, podría ser incluir un apartado destacado de Objetivos (cambiando el tamaño de la fuente, el color, recuadrándolo, etc.) en la Introducción. De esta forma, el lector sabe qué puede esperar al seguir leyendo el póster, sin romper la estructura del paper. ¿Tú qué crees, Pedro?

        • Pues me parece una idea estupenda, Miriam.

          Creo que esa sección podría perfectamente encajar con el esquema tradicional de una investigación y, de hecho, maximizar los resultados de este en el caso de los pósters científicos.

          Muchas gracias por tu aporte.

  • Algo así intenté compartir con los más experimentados y la recomendación fue que en esa área seguían la estructura del artículo científico…
    De todas formas continúo practicando 🙂

    • Por mí parte se puede seguir perfectamente la estructura de un artículo científico en un póster. De hecho, para los profesionales a veces es mucho más fácil de seguir.

      Ahora bien, si la forma de abordar ese esquema se basa en el «Porque siempre se hizo así» sin dar razones justificadas lo siento pero no. Me gustaría saber las razones que te dieron para no querer cambiar su «modus operandi».

      La sangre nueva que quiere cambiar algo siempre se va a encontrar resistencias por el sistema establecido. Para estas cosas me gusta recordar la frase: «No pidas permiso, pide perdón (hazlo)»; al menos, lo habrás intentado.

      Un abrazo, Lizbeth.

  • Un post interesantísimo, se lo he pasado a mi diseñadora grafía para que coja algunas ideas.
    Muchas gracias por compartir.

  • Bravo Pedro! Un material muy útil. Lo uso en la próxima…

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    Si dicen que el tiempo es oro entonces, te haré un poco más rico/a

    En este cuadernillo GRATUITO descubrirás 18 ideas que te permitirán ganar 20 minutos al día 🕓, para que puedas avanzar en tu tesis doctoral incluso cuando tu tiempo ya no da más de sí.

    Tanto si quieres emplearlos en tu investigación o en recuperar la vida que tenías antes de esta, quizás te interese.

    >