Cómo diseñé mi póster científico de la A a la Z

El póster científico no tiene ningún sentido. O al menos, no lo tiene tal y como lo conocemos actualmente. 

Los cientí­ficos no establecen ningún objetivo para sus pósters, simplemente los exponen sin grandes motivaciones más allá de haber presentado su trabajo. 

Parecen olvidar que por medio de un póster no sólo se puede conseguir un certificado de presentación útil para su curriculum, sino que también pueden obtener, entre otras muchas cosas, colaboraciones profesionales, feedback útil con el que mejorar su trabajo o citas en artículos científicos hacia sus investigaciones. 

Sin embargo, como he podido comprobar en mis carnes, para conseguir todo esto no basta con elaborar un simple cartel; también es necesario establecer objetivos concretos y elaborar buena estrategia de comunicación.

Por ello, hoy quiero mostrarte detalladamente el sistema y las tácticas que yo mismo he utilizado para crear pósters científicos exitosos, para que a partir de ahora, tú también puedas conseguir desarrollar comunicaciones escritas memorables que te permitan avanzar en tu carrera profesional.

Cómo hacer un póster cientifico

Pongámonos en situación

Hace dos semanas, entre los días 14 y 16 de este mes, acudí al VII Congreso Internacional de Psicología Clínica y al III Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud celebrado en Sevilla (España).

No planteo enfocar mi vida a estas áreas. Sin embargo, en el pasado había realizado un par de trabajos relacionados con las temáticas abordadas que no había publicado, y este era el lugar y momento adecuado para exponerlos por primera vez.

Por otro lado, siempre se puede aprender algo nuevo sea cual sea el ámbito en el que te muevas.

En un principio, iba a realizar cuatro presentaciones orales, pero un cambio de organización hizo que finalmente tuviera que hacerlas en formato escrito. Es decir, ahora tenía que elaborar cuatro pósters científicos. 

Estos carteles debían tener un tamaño de 90 x 120 cm y seguir la secuencia habitual de contenidos que puedes encontrar en un artículo científico: Introducción, Material y método, Resultados, Discusión y Conclusiones.

De otra forma, la exposición tendría lugar en dos sesiones: una el primer día a primera hora y la otra el último día en la última sesión de comunicaciones escritas.

Como muchos de los que leéis este blog sabéis, me encanta el marketing. 

De hecho, podría considerarse una de mis aficiones principales por lo que siempre trato de buscar cómo aplicar estos intereses a mis trabajos de comunicación para hacerlos aún más efectivos.

Con estos conocimientos, desarrollé un plan de comunicación para que mis investigaciones tuvieran un mayor impacto en este congreso por medio de los carteles científicos. 

Hoy quiero enseñarte a crearlo por ti mismo en la práctica.

Descubre paso a paso cómo crear pósters científicos alucinantes en este artículo

Haz Click para Twittear

Una revolucionaria estrategia para elaborar un póster científico de infarto

Para empezar, a la hora de elaborar un póster científico es muy importante conocer a tu audiencia y plantear objetivos concretos.

Al fin y al cabo, tu póster científico se va a dirigir a ella por lo que, cuanto más se ajuste a sus características particulares buscando un propósito concreto, mejores decisiones y resultados podrás obtener con tu comunicación escrita. 

Teniendo en cuenta la relevancia de estos dos factores, lo que hice en primer lugar fue definir el perfil de un posible congresista.

Me enfoqué sobre todo en aquel que pudiera estar interesado en mi trabajo y en una fase contemplativa.

Tracé su perfil demográfico, traté de averiguar sus necesidades, sus posibles "puntos débiles" a la hora de entrar en contacto con él y cuáles eran las posibles temáticas o aproximaciones que podrían interesarle teniendo en cuenta sus intereses.

En verdad, muchas de las ideas que planteé en un primer momento eran pura conjetura. 

Y es que, cuanta mayor es la variabilidad de perfiles más difícil es establecer un perfil prototipo que tomar como objetivo.

Y te aseguro de que, debido a su internacionalización, en este congreso había muchos perfiles distintos de profesionales...

Aún teniendo en cuenta la dificultad para validar estas hipótesis sobre mi posible audiencia, tener un plan es mejor que no tener ninguno.

Planificar por escrito los contenidos, diseño y presentación de tu póster científico y evaluar posteriormente lo que falla o funciona es muy buena forma de aprender.

De otra forma, al mismo tiempo que definimos el perfil de la audiencia objetivo, es esencial conocer el entorno en el que nos moveremos.

Debemos tratar de obtener todo tipo de datos contextuales que nos permitan hacer de nuestro trabajo un póster científico de impacto: por ejemplo, es recomendable averigüar la hora y el lugar en el que expondremos, la existencia de otras comunicaciones relacionadas, el aforo de la sala, la situación de cada uno de los elementos en el espacio de esta, posibles barreras arquitectónicas...

Paso nº1 para crear pósters científicos memorables: Conocer a tu audiencia, contexto y objetivos

Haz Click para Twittear

Tras estas dos primeras tareas, establecí de manera pormenorizada mis objetivos personales.

En el caso de los pósters y tras darle muchas vueltas al asunto, llegué a la conclusión de que mis propósitos principales debían ser por un lado, dar a conocer mi investigación para obtener nuevas ideas con las que complementarla, y por otro, conseguir el correo electrónico de las personas interesadas.

Con su email en mano podría establecer relaciones de tú a tú con las personas interesadas, tener la posibilidad de generar con ellas colaboraciones profesionales y conseguir secundariamente nuevas y más oportunidades en mi futuro profesional.

En un principio, en vez de obtener su correo electrónico, pensaba que dirigir a los usuarios directamente a un documento para que ampliasen la información presente en el póster era lo adecuado; sin embargo, muchas veces esta táctica cae en saco roto pudiendo perderse permanentemente el contacto con las personas interesadas.

Por esta razón y para que esto no te ocurra, siempre que puedas intenta capturar los emails de tu audiencia incentivándoles con conseguir más información sobre la temática.

En principio, obtener correos electrónicos es un objetivo muy difuso, hay que concretarlo.

Para que tus propósitos estén lo suficientemente definidos deben ser inteligentes, en inglés SMART: Specific (Específico), Measurable (Medible), Achievable (Alcanzable), Relevant (Relevante), Time-Based (Delimitado en el tiempo). 

Teniendo en cuenta estas guías, mi objetivo SMART para cada cartel resultó en lo siguiente:

Conseguir capturar al menos 3 emails de personas potencialmente interesadas por cada póster científico (específico, medible, alcanzable y relevante) durante la hora y media que estará expuesto cada uno de ellos (delimitado en el tiempo).

De otra forma y con el objetivo de alcanzar mis dos propósitos principales, era también relevante valorar cómo las personas interesadas interactuaban con mi póster, para evaluar la posibilidad de incrementar los resultados de mis futuros trabajos mediante la creación de un sistema.

Con este fin, tuve que definir lo que en el mundo anglosajón se conocen como KPIs (Key Performance Indicators o Indicadores Clave de Desempeño), es decir, métricas generalmente cuantitativas que nos permiten averiguar qué estamos haciendo bien y qué estamos haciendo mal con nuestras acciones.

Al igual que los objetivos, estas también podrían definirse en la medida de lo posible mediante el método SMART (las primeras veces que las apliques serán posiblemente meras hipótesis) para facilitar su implantación

En mi caso me interesaban las siguientes variables:

  1. Cantidad de emails capturados: La métrica más relevante. Siempre es adecuado definir un indicador principal con el que comparar el resto de métricas para poder establecer mejoras y observar los cambios que se han producido a lo largo del proceso de lectura de tu audiencia.
  2. Cantidad de accesos a través del código QR y de la dirección web hacia el formulario de captura de emails.
  3. Cantidad de personas que pasan por delante del póster.
  4. Permanencia media de lectura de cada persona.
  5. Cantidad de personas que me consultan personalmente sobre el póster.

Con las métricas en mano posteriormente podrías proceder a su análisis, optimizar el proceso de elaboración y exposición de tu comunicación escrita, y repetirlo hasta finalmente crear un método sistemático que te permita realizar tus pósters de manera más eficiente.

Para crear pósters científicos memorables planifica y fija métricas y objetivos inteligentes.

Haz Click para Twittear

Planteados mis objetivos personales, era hora de considerar los propósitos los sociales. 

Dicho de otro modo, las metas que desearía que mi audiencia alcanzase, los propósitos que buscarían para mi público un beneficio en su carrera profesional.

Por ejemplo, conseguir información sobre un asunto que le trae de cabeza, obtener una nueva idea para una investigación, abrir una línea de discusión en su trabajo actual...

Y es que, en procesos de comunicación y marketing antes de intentar cumplir tus propios objetivos es prioritario ayudar a los demás a conseguir los suyos.

Si no ayudas a otra persona a conseguir algo beneficioso para sí, difícilmente podrás conseguir que ellos te ayuden a ti a obtener algo beneficioso para ti.

Por esta razón es tan importante conocer bien a quién te diriges y qué buscas para él, para poder ayudarle mejor mediante tu trabajo y adaptar mejor tus comunicaciones escritas.

objetivos_personales_sociales

Para poder transmitir contenidos que aporten algún beneficio en la vida de tu audiencia con tu póster científico, hay que hacer que esta información llegue realmente hasta ellos.

Con este último fin y como hemos visto en la infografía "Anatomía del póster científico perfecto", tu trabajo debe ser atractivo visualmente.

La razón es que si la persona no se acerca a tu póster científico, no tendrás si quiera la posibilidad de ayudarle.

Tienes exactamente 3 segundos para captar su atención, 30 segundos para generar interés, y 3 minutos para fomentar la acción.

Al mismo tiempo, tu póster no puede basarse solo en el atractivo gráfico, también debe tener una gran belleza interior y exponer contenido relevante para tu público de manera sintética (hasta 700 palabras aproximadamente).

Así, elaborar un buen póster científico no se trata de meter todo tu paper en un cartel para finalmente no conseguir alcanzar nada.

Se trata de fomentar el interés para que los lectores lleven a cabo una acción que finalmente sea positiva tanto para ti como escritor, como para él como lector.

En este caso, tu llamada a la acción consistiría en que tus lectores dejaran sus datos de contacto para poder enviarles más información y gestar con el tiempo una relación personal mútuamente beneficiosa.

¿El objetivo de un póster científico? Forjar relaciones profesionales beneficiosas y de calidad

Haz Click para Twittear

Para que puedas ver la idea que tengo yo en la cabeza de cómo es un póster científico atractivo visualmente y con contenido relevante, lo mejor es ver los cuatro que use durante este congreso (haz click sobre ellos para ampliarlos).

Como posteriormente te comentaré, tuvieron limitaciones. No obstante, constituyen un buen ejemplo de lo que te quiero transmitir.

poster_cientifico_1
poster_suicidio_2
poster_cientifico_4
poster_cientifico_3

¿Cómo se desarrollaron estos pósters?

El primer detalle en el que te puedes fijar es en la ordenación secuencial de cada una de las secciones.

En relación a esto, no me gusta comenzar con la introducción, prefiero hacerlo con la conclusión.

¿Por qué razón?

El motivo principal por el que quiero hacerlo es para captar desde el primer minuto el interés de la persona y cribar rápidamente a los lectores interesados.

 Mediante una conclusión específicamente adaptada a los intereses del público objetivo fomentamos la curiosidad y evitamos que toda persona no interesada obstaculice el acceso a los que lo están.

Es más un método de control que otra cosa.

Respecto al atractivo visual he procurado que todos los pósters tuviesen una gran calidad gráfica para jugar con el efecto halo.

En otras palabras, que cuando la persona viese por primera vez el póster pensase: ¡Si es así de atractivo, cómo será entonces el contenido!

De esta manera, se reduciría la resistencia a leer el texto expuesto en él.

Ahora mismo, es probable que estés interesado en saber cómo puedes crear pósters altamente visuales.

Por ello, te voy a comentar las herramientas que yo utilicé:

Herramientas para el diseño de pósters científicos

Piktochart

Para el diseño general he utilizado esta estupenda aplicación para crear infografías. Dispone de dos versiones, una gratuita con plantillas básicas (y muchas veces suficientes) y otra premium con un coste situado entorno a 23€ / mes.  Si escoges la versión premium puedes exportar los diseños realizados con resolución de 75 ppp y ampliarla mediante Photoshop u otro programa de diseño a unos 150 ppp más que suficientes para pósters de 90 x 120 cm. La versión gratuita permite exportar con resoluciones más bajas, sin embargo, puede ser interesante para versiones web como son las infografías de NeoScientia.

URL: http://piktochart.com

Adobe Color

Para la elección de colores y gamas cromáticas esta aplicación gratuita puede serte muy útil. A partir de ahora, puedes olvidarte de tu mal ojo para elegir colores y abandonar definitivamente los pósters científicos psicodélicos. Con esta herramienta puedes elegir un color base y averiguar cuáles son los armónicos que hagan que tus pósters científicos atraigan miradas y abran bocas.

URL: https://color.adobe.com

Bancos de Imágenes

En cuanto a las ilustraciones, he utilizado los materiales de tres bancos de imágenes: dos de ellos gratuitos y uno de pago. En todos ellos puedes conseguir diseños en formato vectorial adecuados para realizar grandes ampliaciones sin perder calidad. Además, este formato te permite modificar la imagen a tu antojo, eliminar componentes y sustituir aquellas partes prediseñadas que reduzcan el atractivo de tu póster. Con este último fin puedes utilizar programas como Photoshop o iDraw en el caso de usar Mac OsX. 

URL: http://www.freepik.es (Gratuito)

URL: http://www.flaticon.com (Gratuito)

URL: http://www.depositphotos.com (De pago)

Con esto, llegamos al quid de la questión.

Hemos visto todos los programas que puedes utilizar para diseñar un póster científico exitoso y atractivo. 

Ahora, debemos intentar fomentar el movimiento y para ello haremos uso de las llamadas a la acción.

En estos cuatro pósters las llamadas son: "Recibe el artículo completo en tu email" + Un código QR y un enlace aclaratorio que dirigen a la persona hacia un formulario de suscripción como los que puedes ver habitualmente en este blog (haz click para ver ejemplo de formulario).

En el caso de que tu trabajo ya estuviera publicado de alguna forma, es preferible incluir adjetivos temporales como por ejemplo: "Recibe AHORA el artículo completo en tu email".

La obtención rápida de un recurso potencia los efectos de la llamada a la acción.

Por otro lado y como herramientas para crear este formulario de captura de emails he utilizado:

Herramientas de marketing de pósters científicos

Mailchimp

Una aplicación IMPRESCINDIBLE. Si recibes en tu buzón de correo los emails de NeoScientia es gracias a esta aplicación. Con ella puedes capturar y enviar correos que ayuden a la personas a solucionar sus problemas de forma masiva. Por ejemplo, gracias a ella podrás aportar a todas las personas interesadas con un solo click información complementaria, recursos bibliográficos, vídeos sobre la metodologí­a utilizada o proponerles colaboraciones entre otras muchas cosas. En definitiva, puedes tener una interacción total y permanente con tus lectores. Asimismo, Mailchimp te permite automatizar una secuencia de emails con contenido relevante (aunque esta opción es de pago). Por ejemplo y en el caso de esta web, tengo automatizados los contenidos del mini curso sobre pósters científicos para que se comiencen a enviar nada más que una persona se suscribe. En referencia a un póster científico, puedes plantear toda una secuencia de emails que aporte cada cierto tiempo información sobre tu trabajo a las personas interesadas sin necesidad de mantenimiento. Sin duda, si quieres gestionar correctamente los contactos capturados, esta herramienta es indispensable.

URL: https://www.mailchimp.com

Bitly

Mailchimp te permite generar enlaces a formularios de suscripción y cuantificar variables como la tasa de apertura de tus emails, el porcentaje de clicks dentro de los emails enviados, número de suscripciones, etc. Sin embargo, carecía y carece de registros para una de las métricas que yo quería cuantificar: La cantidad de accesos a través del código QR y de la dirección web hacia el formulario de captura. Para poder obtener esta información he tenido que transformar el link al formulario proporcionado por Mailchimp mediante una aplicación intermedia conocida como Bitly que permite además, acortar la longitud de los enlaces para que no ocupen tanto espacio en tus contenidos (por ejemplo en el caso de los tweets).

URL: https://www.bitly.com

Generador Códigos QR

Para crear los códigos QR que dirigirían a los enlaces de seguimiento generados con Bitly utilicé la herramienta QRcode. Cuando una persona capturaba el código QR con su móvil esta era dirigida al enlace de bit.ly donde se registraban las estadísticas de acceso de forma instantánea para posteriormente ser redirigida de forma automática al formulario de suscripción creado con Mailchimp.

URL: http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code

Todas las herramientas que necesitas para elaborar tu próximo póster científico en un instante

Haz Click para Twittear

Una vez diseñados los pósters, preparé una pequeña defensa oral para cada uno de ellos.

Lo hice como si preparara una presentación científica normal, haciendo uso del storytelling y exponiéndola por escrito para no olvidarme.

No se trataba de memorizarla, ya que aprendí con un buen golpe que eso de recitar charlas al pie de la letra no me iba a funcionar nunca, sino de tener presente todo lo que podía decir. 

Resultados de mi experiencia con la estrategia para elaborar y presentar un póster científico exitoso

Una cosa es la teoría y otra es la práctica.

Cuando llegué al congreso no todo salió bien. Hubo resultados positivos y resultados negativos.

Sin embargo, así­ es como se aprende. Debemos potenciar y repetir aquello favorable y corregir lo desfavorable para conseguir encontrar finalmente una estrategia que nos permita sistemáticamente crear pósters científicos exitosos.

Lo primero que me sorprendió cuando colgué el primer póster (El suicidio en Asturias 1999 - 2012), fue la cantidad de personas que atrajo.

Realmente nunca me había pasado, tenía un montón de paparazzis detrás intentando hacerle una fotografía.

Este  hecho coincidía con el intercambio de pósters, pues había varias sesiones seguidas de una hora y media en las que cada persona tenía la posibilidad de exponer sus trabajos.

Tras ese momento la afluencia de personas se redujo, pero aún así era muy superior a la conseguida por otros pósters con un una permanencia media (para una muestra muy pequeña) de 45 segundos por persona.

Con ello hipoteticé con que la presencia de un grupo de gente ante tu póster quizás permitiera atraer más público hacia él (sea cual fuera su interacción).

Simultaneamente estuvo expuesto el póster "Frecuentación hospitalaria por intentos de suicidio", que si bien no tuvo tanto alcance sirvió de muy buen complemento para explicar las diferencias entre los resultados de intentos de suicidio y los realmente consumados.

Cuantitativamente los resultados del los posters relacionados con los suicidios fueron muy buenos.

De hecho, los califico como un éxito tanto por el recibimiento dado (7 personas que me consultaron personalmente de forma proactiva) como por las métricas obtenidas.

Los KPIs mostraron cómo durante la hora que estuvieron expuestos estos dos pósters se realizaron 5 visitas al formulario de suscripción y una hubo una conversión (cantidad relativa de suscripciones respecto a visitas) de un 60%.

Es decir, más de la mitad de las personas que capturaban el código QR con su móvil o bien, introducian la dirección web de Bitly en su navegador; estaban realmente interesadas en conseguir más información.

Sin embargo, esta último dato se debe en su totalidad al poster (El suicidio en Asturias 1999 - 2012), la comunicación en la que mas esperanza tenía tanto por su atractivo visual, como por la pertinencia al congreso. En su caso, obtuvo 3 visitas a través del enlace y una conversión de un 100% de los lectores en el formulario de suscripción.

Por su lado, el póster "Frecuentación hospitalaria por intentos de suicidio en Asturias" obtuvo 2 visitas al formulario y una conversión de un 0%.

Esto puede tener relación con que las personas interesadas en esta temática pudieran haber dejado ya sus datos en el primer póster o bien, con el menor atractivo visual (subjetivamente) de este segundo póster.

En total, 3 personas interesadas y posibles futuras colaboraciones.

En cuanto a los pósters relacionados con distrofias musculares, los resultados dejaron mucho que desear:

Sólo una visita total a uno de los pósters y una nula conversión.

poster_cientifico_resultados

En mi opinión, el alcance de los pósters estuvo limitado tanto por variables internas potencialmente controlables, como por externas incontrolables.

La primera limitación externa al impacto de los pósters científicos tuvo que ver con la ausencia de una defensa pública y programada de sus contenidos.

La organización creyó conveniente que todos los trabajos no tan relevantes para los objetivos del congreso se comunicaran de forma escrita.

Así, el resultado fue que hubo más de 1000 trabajos cuya exposición se realizaba en formato cartel no existiendo, por tanto, la posibilidad de que la gente se parase en grupos de manera ordenada a escuchar la explicación de cada autor sobre su trabajo.

Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que las presentaciones de ambos pares de posters se produjeron en dos momentos crí­ticos:

El primer par en la inauguración del congreso, donde al mismo tiempo exponían personas muy relevantes en el mundo de la psicologí­a clínica; y el segundo par (los relacionados con distrofias), cuando todo el mundo se estaba marchando: la última sesión de pósters, el último dí­a de congreso.

En cuanto a la localización, los posters relacionados con el suicidio fueron muy bien situados en la sala principal, con lo que obtuvieron muy buen alcance a pesar de los inconvenientes causados por el resto de factores. 

En cambio el segundo par además de los problemas anteriormente enunciados, se situó en un lugar recóndito y en una pequeña sala con mucha menor afluencia.

Dos imágenes valen más que mil palabras:

poster_cientifico_salaprincipal

Sala de los pósters de suicidios

poster_cientifico_salapequeña

Sala de los pósters de distrofias

Los resultados negativos relacionados con variables internas podían haberse evitado.

Por un lado, se podía haber trabajado más algunos diseños, dado que cuanto menor es el atractivo de un póster, en mi opinión, menor alcance tiene.

Al mismo tiempo, la adecuación del contenido de los pósters al público objetivo es imprescindible y considero que, los pósters referidos a distrofias musculares no se adecuaban totalmente en su temática a los intereses del público esperado en este congreso de psicología de la salud.

https://juliacuetos.com

El póster científico ideal es aquel que se adecúa a los intereses de tu audiencia objetivo

Haz Click para Twittear

Asimismo, hay que controlar tu propia actitud hacia las personas que visitan tus pósters.

No actúes como un dependiente del Corte Inglés. No les asaltes diciendo: "Si tienes alguna duda aquí­ me tienes".

Yo hice esto y creo que, en parte, varias de las personas potencialmente interesadas pueden haberse visto incomodadas y marcharse sin realizar la acción deseada.

 Mi recomendación en base a mi experiencia es que estés presente pero no molestes porque tu audiencia ya sabe lo que tiene que hacer. Si tiene alguna duda te buscará, te encontrará y te preguntará.

Un detalle importante y que podemos comprobar también a la luz de los resultados, es que la mayoría de las personas que capturan los códigos QR quieren recibir más información.

Es decir, utilizar códigos QR y enlaces web se trata de una buena estrategia para atraer hasta nuestro formulario de suscripción a las personas que ya desean de base recibir más información.

A pesar de esto, creo que no he tenido una táctica concreta para aplicar con aquellas personas que si bien no estaban todavía muy interesadas, podría­an llegar a estarlo.

En este sentido, me encantó lo que hicieron unos colegas del grupo de trabajo "WorkforAll Project" coordinado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo que también asistieron a este congreso: crear versiones en DIN A4 de sus pósters.

De esta manera, las personas que están en una etapa precontemplativa se lo podían llevar sin compromiso, examinar con más calma y quizás pasar a estar en una etapa contemplativa y de interés hacia nuestro trabajo.

Se trata de aumentar la permanencia en sus mentes de nuestra labor hasta que ellos mismos decidan tomar una decisión al respecto.

Para la próxima lo tendré en cuenta. Aquí­ os dejo sus pósters (haz click sobre ellos para ampliarlos):

poster_cientifico_xosehector1
poster_cientifico_xosehector2
poster_cientifico_xosehector3

También ha habido KPIs que he intentado medir pero me he visto sobrepasado. Necesitarí­a a una persona de apoyo para ayudarme a cuantificarlas.

Por ejemplo, la cantidad de personas que pasan ante tu póster. Al estar dos pósters de forma simultánea en dos sitios distintos me era imposible medir nada. 

En otro sentido, es muy complicado intentar cuantificar al mismo tiempo la frecuencia de personas y su permanencia.

Tendría que intentar, por tanto, buscar algún atajo para el registro de métricas e ir acompañado de alguien que me ayude.

En cuanto al tí­tulo de los pósters creo que no ha sido el adecuado.

Incluso en congresos científicos hacer uso de técnicas de Copywriting (Escritura de ventas) puede ser esencial para conseguir atraer a tu público objetivo hacia tus pósters.

La próxima vez utilizaría títulos como los que hago para este blog aunque adaptándolos bastante al contenido de mi labor cientí­fica.

Para ilustrar, podrí­a haber utilizado: "Todo lo que debes saber sobre el suicidio en Asturias"; para potenciar la atracción.

No por ser un póster científico tenemos que ser aburridos en nuestros tí­tulos.

Primero se trata de atraer, luego ya convenceremos y aclararemos mediante datos.

Los cientí­ficos, aunque más crí­ticos y escépticos, ante todo son personas y como cualquiera se ven primero afectados por el contenido emocional y luego por el racional

Haz uso de esta información para conseguir potenciar el efecto de tus pósters cientí­ficos.

En Resumen

  • Diseña pósters atractivos visualmente.
  • Planifica una estrategia por escrito y modifícala hasta crear un sistema.
  • Crea encabezados interesantes y persuasivos para tus pósters científicos.
  • Conoce bien a tu audiencia, contexto, y establece objetivos inteligentes y métricas con las que cuantificar tus acciones.
  • La hora, lugar y modo de presentación importan más de lo que piensas. Trata de controlar estos factores en la medida de lo posible.
  • Cuenta con las herramientas adecuadas para las acciones adecuadas.
  • Solicita la colaboración de alguien para que te ayude a tomar información sobre las métricas.
  • Tan importante es la presentación de los pósters como el diseño de los mismos.
  • Intenta que el tema de tu póster científico se ajuste lo más posible a los intereses de tu público objetivo.
  • Crea versiones en DIN A4 para la audiencia que se encuentre en una etapa precontemplativa.
  • Crea llamadas a la acción que movilicen realmente a las personas.
  • Intenta siempre capturar el email del público interesado para aportarles posteriormente información sobre tu trabajo.
  • No asaltes a las personas para preguntarles si tienen alguna duda. Estate presente pero sin presionar a nadie.

Para concluir...

En este artí­culo has aprendido desde mi­ experiencia cómo puedes planificar una estrategia para crear sistemáticamente pósters cientí­ficos existosos.

Es esencial que sigas este patrón para conseguir mejorar continuamente tus resultados.

Yo he tenido fallos, como todos. Hay cosas que me han funcionado y otras que no.

También puede haber cosas que yo haya hecho que a ti no te funcionen y viceversa.

A partir de ahora me gustarí­a que, si lo consideras oportuno, nos comentases tu evolución en esta tarea.

Por ejemplo: 

¿Qué fallos crees que cometes habitualmente a la hora de redactar tus pósters?

¿Qué nuevas acciones crees que se podrían llegar a implementar para mejorar los resultados de esta estrategia?

¿Piensas que he interpretado bien los resultados o se me ha escapado algo?

 ¿Hay algún dato que te haya llamado especialmente la atención?

No olvides suscribirte a NeoScientia para­ poder recibir los mejores contenidos para tu formación como cientí­fico directamente en tu email.

Sin más, espero que te haya gustado y nos vemos en un próximo artí­culo de NeoScientia.com.

  • Excelente información! Justo estoy en la elaboración de mi cartel para un Congreso de la Ciencia del Suelo en México y estoy seguro que cada uno de los consejos me será de gran utilidad. Puesto que hay puntos importantes que nunca me había planteado a la hora de elaborar mis carteles científicos.

    Muchas gracias!

  • Excelente articulo. Con verdaderas aportaciones. Muchas gracias

  • Hola Pedro. Soy alumno de medicina y hace poco he tenido que elaborar un póster científico junto a mis compañeros, tus ideas de plasmar la conclusión al principio y el código QR me han parecido fantásticas e innovadoras. Adjunto el link de piktochart por si quieres colgarlo en tu página o sencillamente echarle un vistazo.
    Un saludo y gracias,
    Juanan 🙂
    https://create.piktochart.com/output/30234757-aciduria-glutarica

  • Excelente Post Pedro!
    Soy novata en este blog pero ha sido mi mejor descubrimiento de la semana.
    Justo ahora estoy elaborando un Poster DIN A0 (841mmx1189mm) para unas jornadas de doctorado en La Universidad de Las Palmas (ULPGC), soy alumna de 2º año de doctorado.
    Mi tema es bastante innovador sobre Educación Médica y ha de ser un poster atractivo para que la gente le atraiga, ademas de conseguir algo en el concurso. Tu post ha sido muy interesante y lo del Qr una grandísima idea. Si consigo cosas positivas con el poster enviare un comentario para compartir la experiencia.
    Gracias!!

    • ¡Genial, Raquel!

      Me alegro de que te haya sido útil.

      Por favor, cuéntanos tu experiencia.

      Seguro que a más personas les será de utilidad.

      Un saludo

  • Hola que tal? La verdad es que es muy util toda la informacion, hare mi primer poster cientifico y esto es exactamente como quiero hacerlo SIn embargo con la aplicacion pick y canvas no consigo sumar las fotos que yo quiero, solo las que permite la pagina, esto es una dificultad mia o esta diseñadp asi? porque veo que en tus poster figuran imagenes personales o logos de instituciones que estoy obligado a sumar y no puedo.

    • Hola Adrián,

      Lo primero de todo agradecerte tu interés.

      En cuanto a tu pregunta, tanto Piktochart como Canva permiten adjuntar imágenes externas. No obstante, suelen imponer un límite de almacenamiento el cuál no deberás superar para no tener la necesidad de pagar por su servicio PREMIUM.

      Así que como bien dices puede ser una dificultad tuya. Para solucionar tus dudas en la siguiente página encontrarás un tutorial de cómo subir tus imágenes en Canva:

      https://contentsparks.com/use-canva-add-logo-image/

      De la misma manera, te dejo una guía de cómo hacerlo en Piktochart:

      http://support.piktochart.com/hc/en-us/articles/235257147-How-do-I-upload-an-image-to-my-account-

      Asegúrate que estás subiendo una imagen con un formato compatible con estas dos aplicaciones web (.jpeg, .png no suelen dar problemas).

      Espero que con esta información puedas solventar tu problema, Adrián.

      Para cualquier duda, no temas en preguntar.

      Un saludo

  • Pedro: Excelente el material que elaboras, ¡felicidades!
    Te cuento que estoy a punto de implementarlo en una materia que dicto en México: Teorías de la personalidad; esto, como parte de la evaluación final.
    Creo que el resultado será muy atractivo visualmente.
    Saludos cordiales

    • Hola Iván,

      Muchísimas gracias por tu comentario y enhorabuena. Concuerdo contigo, creo que es una opción muy útil, sencilla y entretenida para que tus estudiantes puedan aproximarse a la investigación pero sobre todo a la comunicación científica.

      Por favor, no dudes en comentar si puedo ayudarte con mis contenidos en tus clases.

      Un saludo, Iván.

  • Pedro, grandes consejos y muy prácticos para aplicar en la publicación de póster.
    Añadido a mi lista de tips imprescindibles.

    Saludos desde Perú.

    Saulo

    • Gracias, Saulo. Espero que los próximos artículos te sean igual de útiles y consigan también estar en esa lista 🙂

      Un saludo

  • Hola Pedro, muchas gracias por brindar tus sugerencias, estamos recabando información al respecto. Nos resulta amigable tu aporte. Saludos cordiales.

    • Es un placer, Jorge. No temáis en plantear cualquier duda o pregunta que tengáis para poder ayudaros mejor 🙂

  • Hola ! Mis felicitaciones por el blog, me ha parecido muy interesante y didáctico, un gran trabajo! Gracias por los consejos y por presentar tantas herramientas útiles, desconocidas para muchos. Ahora estoy preparando mi primer poster científico, seguro pondré en práctica lo aprendido. Gracias!

    Un saludo,
    laura

  • Hola, Pedro, me gustó mucho leer tu publicación para hacer carteles informativos, Voy a usar la versión gratuita de Piktochart, ¿crees que me sirva para hacer un poster de 90 cm de ancho x 120 cm de largo?

    ¡Saludos desde la Ciudad de México!

    • Hola Yanine,

      Desgraciadamente para esas medidas creo que será mejor que uses la versión de pago. La versión gratuita, si bien está muy bien para crear infografías para la web o imágenes con poca resolución, cuando se trata de realizar impresiones de alta calidad se queda bastante corta. Asimismo, dicha versión incluye una marca de agua que puede hacer que tu póster no luzca tanto.

      En resumen, mi consejo es que pagues por Piktochart. Merece la pena si quieres un buen resultado.

      Si tienes cualquier otra duda por favor, no dudes en contactar 🙂

      Un saludo

  • Shirley Rossmery Toro Saavedra dice:

    Me encanta todo lo que compartes es increíble la habilidad y creatividad que posees. Muchas Gracias he sentido un gran apoyo con tu publicación y aún cuando es largo a la vez es tan didáctico, interesante y rico en contenido. Te admiro!!

    • ¡Wow! Pues muchísimas gracias, Shirley. Comentarios como este, y saber que los contenidos que publico os resultan realmente útiles, son los que hacen que realmente merezca la pena seguir publicando en NeoScientia. Gracias de nuevo, Shirley; que sepas que para cualquier duda que pudieras tener aquí me tienes.

  • Excelente y profesional guía para realizar los carteles, Me ha resultado de gran ayuda.

  • Hola!!! Muchas gracias por la aportación.
    Soy novata en esto y cualquier ayuda es buena. Sin embargo, me ha parecido magnífico.
    Muchísimas gracias!

    Un abrazo.

  • Buenas Pedro,
    Gracias por la informacion.
    Me gustaria saber como puedo determinar el tamaño de mi poster con el porgrama piktochart??

    un saludo

  • Estimado Pedro gracias por compartir esta información, seguí tus comentarios en un congreso en el que participé esta semana y el póster que elaboré ganó el ser lugar en la categoría de posgrado.
    Te envío un cordial saludo.

    • ¡WOW, Allan! ¡Eso es estupendo!

      Por cosas como esta, me alegro de haber publicado este caso de estudio.

      En serio, mi más sincera enhorabuena.

      Por favor, siéntete libre de comentar con nosotros tu experiencia. Seguro que a muchas otras personas les servirá como motivación.

      Felicidades 🙂

      • De nuevo, ¡gracias!

        Hace un par de semanas me encontraba con la necesidad de crear un póster para el congreso de la SMBC al que me inscribí, entonces navegando me topé con tu entrada sobre el póster científico exitoso. Después de leerla no pude quitarme la idea del marketing «científico», iniciar con las conclusiones ¡genial! ya lo había escuchado, aunque la mayoría no esta de acuerdo (como mi asesor, pero en esta ocasión me dirigí solo), probé algunas de las herramientas propuestas, no tengo habilidad en todas. Entonces emprendí la elaboración del póster, a 90×120, con photoshop, elementos de infografías en vectores e imágenes de los resultados del trabajo a más de 200ppp. El póster resultó diferente a lo que había logrado en anteriores. Por si gustan verlo: http://bit.ly/1EvAEBl
        Llegó el día de la sesión de pósters, los cuales también serían evaluados por investigadores de renombre; me resultó emocionante y satisfactorio presentar algo diferente a los demás pósters de la sala. Por último, en la clausura del evento, fui sorprendido con el tercer lugar del concurso de pósters en la categoría de posgrado.

        – El código QR me llamó mucho la atención y me hubiese gustado utilizarlo (lo elaboré con la intención de que se descargara el póster y el resumen, porque lo de capturar email y contabilizar visitas no lo se hacer. Al final ya no lo incluí en el póster, pero creo que tiene mucho potencial).
        – Considero importante expresar las ideas y los resultados de forma sencilla, comprensible casi para cualquier publico. Además, en los resultados relevantes se debe observar una utilidad.
        – Sugiero, para los que no tenemos amplios conocimientos con lo digital, cuidar los perfiles del color (RGB o CYMK) porque al imprimir varían. También, buscar un buen sitio especializado donde imprimir.

        Pedro, gracias por compartir información y experiencias tan útiles.

  • Hola Pedro, ante todo un artículo muy útil e interesante. Tengo que hacer un póster pero me obligan a que su orientación sea horizontal, ¿conoces alguna herramienta, que no sea PP, para su elaboración? Con Piktochart no termino de manejarme. Gracias.

  • Valiosa información!!

    Muchas gracias!!

  • Genial!¡!!
    Muchas gracias por compartir todo esto!¡

  • Hola Pedro.
    Ante todo, quisiera felicitarte por tu web. Los contenidos me han sorprendido gratamente.
    Me gusta mucho tu estilo y el de las infografías que creas.
    Me he tomado la libertad de difundir tu blog en mi centro para que lo conozca más gente.

    Un saludo y ENHORABUENA!!

    • Agradecerte a ti también por leerme, David. Me alegra mucho que te guste. Si tienes cualquier duda, sugerencia o comentario estoy abierto opiniones 🙂

  • Muy interesante y útil el artículo. Se hace un poco larga su lectura pero merece la pena.

    • Muchas gracias, Dapepan. La verdad que sí, es un poco largo, lo reconozco. He tratado de hacerlo lo más detallado posible para que nada pueda dar lugar a equívocos y creo que me he pasado jejej Aún así, me alegra que haya podido serte de utilidad 🙂

  • Muchas gracias por este magnífico post. Claro, sencillo y al turrón. Lo añado a mi lista de imprescindibles.
    Aprovecho para felicitarte por el blog!
    Un saludo

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    Si dicen que el tiempo es oro entonces, te haré un poco más rico/a

    En este cuadernillo GRATUITO descubrirás 18 ideas que te permitirán ganar 20 minutos al día 🕓, para que puedas avanzar en tu tesis doctoral incluso cuando tu tiempo ya no da más de sí.

    Tanto si quieres emplearlos en tu investigación o en recuperar la vida que tenías antes de esta, quizás te interese.

    >