Todos sabemos que Isaac Newton fue un gran científico, de eso no hay duda. Lo que no todo el mundo sabe es que vivía obsesionado por los plagios. En cierta manera, es comprensible, en esa época no existían los rápidos medios de difusión ni de atribución que tenemos hoy en día por lo que el plagio estaba a flor de piel. Newton temía que Robert Hook (el de la ley de la elasticidad) le arrebatase su preciada teoría de la Ley de Gravitación Universal y se disputaba con él su autoría. Dicen que en uno de sus múltiples enfrentamientos Newton dijo: “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”; frase con la que estoy totalmente de acuerdo y que hace alusión a la importancia de hacer referencia a las fuentes en tus escritos.
Lo curioso de esta frase es que su origen no está en él si no en el filósofo Bernard de Chartres. Según su discípulo Juan de Salisbury afirmaba: “Nos esse quasi nanos, gigantium humeris incidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea”; sin embargo, la historia atribuiría falsamente su origen a Newton (un plagio social en toda regla). Algunos dicen que este reconocido científico, que tenía muy mala leche, decía estas palabras no sólo para recordarle a Hook la importancia de atribuir en sus escritos parte del mérito a sus fuentes, sino también para traer también a su mente su baja estatura e importante joroba (es lo que tiene tener escoliosis).
¿Qué es el plagio?
¿Qué tipos de plagio existen?
[box title=»Plagio consciente o intencional:» box_color=»#000000″]El propio nombre lo dice, es aquella copia consciente de las ideas o palabras de otros autores sin hacer referencia a estos dándolas como propias. También puede considerarse como plagio deliberado cuando se compra, se toma prestado o se roba un trabajo para hacerlo pasar posteriormente como propio.[/box]
¿Qué se considera plagio o conducta académicamente incorrecta en una tesis?
[list icon=»icon: minus-circle» icon_color=»#f00010″]
- Omisión de referencias bibliográficas.
- Reproducir fragmentos o textos completos sin hacer referencia al autor original o fuente a partir de la que se obtuvo (Corta y Pega).
- Comprar, robar o pedir prestada la tesis para darla como propia y original.
- Citar textualmente a un autor sin utilizar las comillas o cursiva a pesar de incluir la referencia bibliográfica (además de incluir las comillas tiene que ser una reproducción breve del contenido).
- Utilizar una idea o razonamiento de un autor sin hacer referencia a este aunque no haya copias ni paráfrasis (Ojo, depende de lo original que sea la idea y de la existencia de versiones previas a esta. Los derechos de autor suelen hacer referencia a la forma de expresar la idea y no a la idea en sí. No obstante, si citas te evitas problemas.)
- Utilizar imágenes, datos, mapas, gráficas, métodos, ilustraciones externas sin citar al autor original.
- Parafrasear o resumir un texto correctamente sin hacer referencia a la fuente original.
- La más frecuente y difícil de determinar: parafrasear un texto sin modificar el escrito en su totalidad haciendo simples variaciones (por ejemplo, mantener la estructura del texto usando sinónimos o reordenando las palabras) para evitar los programas antiplagio a pesar de citar al autor original.
- Copiar frases de distintos autores para hacer una mezcla con estas sin citar las fuentes.
- Una extraña forma de plagio es el «autoplagio» que consiste en reproducir un texto propio anteriormente publicado para hacerlo pasar por novedoso sin hacer referencia al documento original.
- Firmar como coautor en un trabajo en el que no se ha contribuido o participado.
- Cuando no se usan de forma adecuada los estilos de referencias bibliográficas para el formato de documento escogido.
- No referenciar cualquier información que no sea de conocimiento público o común (el problema está en determinar cuando se constituye una información como tal).
- Escribir una tesis o artículo sólo con referencias sin aportar nada original y novedoso (hay que tomarlo con cuidado)
[/list]
¿Cómo evitar el plagio en tu tesis?
Una vez conoces aquellas situaciones que se pueden constituir un plagio llegó la hora de averiguar cómo puedes evitarlo. Lo primero de todo te aconsejaría que tuvieras claro cuál es el estilo de referencias a utilizar (Vancouver, Chicago, APA, Harvard, MLA, ISO 960…). Por ejemplo, en psicología se suele utilizar el estilo bibliográfico de la APA (Asociación Americana de Psicología) mientras que en ciencias biomédicas se utiliza Vancouver; es decir, cada rama de la ciencia tiene preferencia por un estilo y forma de citar. Debes tener muy en cuenta este factor ya que determinará la forma de atribuir el mérito a tus fuentes, de no cumplirse puedes estar incurriendo en plagio sin ser consciente de ello.
[Tweet «Usar mucha bibliografía y citar a mucha gente es síntoma de que has trabajado, Jordi Rodriguez Virgili»]
Tras aprender a citar es importante aprender a parafrasear. El primer caso viene generalmente específicado en las guías de estilo bibliográfico; sin embargo, para el segundo caso no suele ser así. Así que, ¿Cómo puedes hacer una buena paráfrasis? Lo primero de todo, nada de cambiar únicamente la posición de la palabras y usar sinónimos. Si lo haces de forma tan básica, a pesar de que aparentemente estés parafraseando correctamente, lo único que estarás haciendo es plagiar la forma de representar una idea al ser tu texto estructuralmente muy parecido al original. Recuerda todas las acciones que puedes realizar al parafrasear:
- Modificar palabras concretas por genéricas y viceversa
- Añadir información.
- Hacer cambios estructurales.
- Sintetizar o eliminar frases.
- Cambiar de activa a pasiva y viceversa.
- Utilizar sinónimos.
- Hacer comparaciones.
En síntesis, todas estas técnicas te deberían permitir crear una paráfrasis cualitativamente diferente del texto original. Recuerda siempre citar a la fuente original, no usar las mismas frases y lograr una estructura distinta a la fuente; eso sí, vigila que no se modifique el sentido del texto cuando lo hagas. La mejor paráfrasis, además de las características anteriormente enunciadas, debe permitir contrastar críticamente las ideas de otro autor con datos más actuales.
El software antiplagio te permitirá comprobar, tras finalizar la redacción de tu tesis, si has citado y parafraseado correctamente a lo largo del texto. No lo tomes como un medio para eludirlos sino para mejorar. Existe una amplia cantidad de software antiplagio, los más interesantes los listo a continuación:
¿Hablamos?
En este artículo hemos visto como puedes protegerte de un plagio inocente realizado en tu tesis o artículo científico. El plagio es, en realidad, difícil de identificar teniendo, en ocasiones, límites muy laxos. No obstante, es algo que debes tratar siempre de evitar. Para finalizar, si tuviese que resumir todo este artículo en una palabra esta sería «Cita»; te ahorrará muchos problemas y demostrará que has hecho una buena investigación. Y tu ¿Qué opinas del plagio? ¿Qué situaciones crees que se prestan más a ello? ¿En qué situaciones has tenido más dudas sobre los límites del plagio? Por favor, recuerda que si quieres que otros científicos eviten también problemas en un futuro puedes compartir este artículo en las redes sociales a través de los botones a pie de página o bien en la barra lateral derecha.
[spoiler title=»Referencias»]
Aprende sobre el plagio y cómo evitarlo
El fraude de las falsas <<tesis doctorales>>
Cómo detectar plagios de texto, imágenes y audio
Cómo comprobar si algo ha sido plagiado
Profesor es condenado por apropiación y plagio de tesis doctoral de una alumna
El plagio: ¿Qué es y cómo se evita?
Sobre el plagio y la utilización indebida de fuentes en la universidad
El plagio en la investigación científica
12 Herramientas para detectar el plagio en textos
Trabajos escritos: el problema del plagio
Programas para detectar el plagio en trabajos de estudiantes
Dissertation Writing and Plagiarism
Guidelines on plagiarism checking for dissertation
What is dissertation plagiarism?
What is self plagiarism and how to avoid it
[/spoiler]
Muy buen post, solo quería mensionar un detalle, la frase de Newton (“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”), en realidad lo dijo en tono despectivo hacia Hooke debido a que este era de baja estatura. Esto de acuerdo con Carlos Roque Sánchez, que ha estudiado estos temas http://www.eitb.tv/es/radio/radio-euskadi/la-mecanica-del-caracol/4345846/4522436/100-citas-de-ciencia-comentadas-y-noticias-de-geologia/
Hola Diego,
Me alegro que te haya gustado. Muchas gracias por la información y por el interesante enlace que nos proporcionas. La Mecánica del Caracol es un programa de ciencia super interesante que recomiendo a todo el mundo desde aquí.
Un saludo, Diego. Por favor, sigue colaborando con estos fantásticos aportes.
A veces los documentos que se encuentran en internet, colaboran con el plagio, un ejemplo de ello es este texto. Por más que le he dado vueltas, no encuentro un autor o una referencia que pueda dar validez al autor. Entonces también creo que es necesario que además de hacer uso creativo de herramientas, marcarlas para que los que somos respetuosos del trabajo de otros, podamos darles su reconocimiento y caracterización en los momentos de hacer uso de sus aportes.
Feliz tarde
[…] Hoy en día estos enfrentamientos siguen produciendose; no es raro ver que un científico acusa a otro de plagiar sus artículos o tesis doctoral llegando a enfrentarse por su autoría en los tribunales. Todas estas situaciones, aunque a veces ocurran más por desconocimiento que por maldad, dañan la imagen de la ciencia en la sociedad y contribuyen a que los importantes descubrimientos se vean eclipsados por rumores, mentiras y cotilleos que no benefician a nadie. Como sabes mi intención con este blog no es otra que ayudar a los científicos; por esta razón, hoy te voy a enseñar a reconocer un posible plagio inocentemente realizado en tu tesis o investigación. Gracias a esto ayudarás a mejorar la situación actual de la ciencia y mejorarás tu relación con otros científicos al valorar públicamente su esfuerzo en tus trabajos. En posteriores artículos te enseñaré la forma legal de protegerte de ellos. Información de un autor, plagio; información de muchos, investigación, Ralph Foss […]
[…] Todo lo que necesitas saber para evitar el plagio en tu tesis. [online] NeoScientia. Available at: https://www.neoscientia.com/plagio-tesis/ [Accessed 21 Oct. […]
Muchas Gracias Pedro,
Saludos cordiales,
De nada, Olger. Un saludo.
[…] Te invito a leer este interesante artículo, escrito por Pedro Margolles, en su página Neoscientia.… […]
Saludos! Quería hacer una consulta, buscando información sobre el tema de la tesis que pienso hacer encontré un documento de investigación con la misma idea, ¿esto significa que no puedo usar el mismo tema porque ya ha sido tocado?
Gracias de antemano!
Hola Laura,
La verdad es que no sé hasta que punto será semejante tu idea a las realizadas en experimentos previos.
No obstante, debo dejar claro que no es lo mismo que tu tema sea semejante a que tu pregunta de investigación sean semejantes. Son cosas distintas.
Si lo que pretendes evaluar es la misma hipótesis, con la misma metodología y con el mismo procedimiento entonces merecería la pena que le dieras una vuelta a tu idea y utilizases otras dinámicas para diferenciarte.
Sin embargo, esto no siempre tiene porque ser así.
Por ejemplo, si dudas de los resultados del estudio previo dado que no encajan con lo que se ha dicho en el conjunto de la literatura científica de tu campo, entonces una replica de la investigación o un estudio semejante con una nueva muestra o ligero cambio en la metodología sí tendría sentido.
En cambio, si lo común entre esa investigación que me comentas que ya ha sido realizada y tu idea potencial es simplemente el tema o el área de estudio pero buscando explorar otras nuevas hipótesis no creo que hubiese problema. Eso sí, siempre y cuando estas fueran relevantes para futuros avances en tu campo.
Antes de nada y en mi opinión, tienes que plantearte estas cuestiones, Laura.
Para lo que te pueda ayudar aquí me tienes 🙂
Un abrazo
[…] MARGOLLES, Pedro (2014). Todo lo que necesitas saber para evitar el plagio en tu tesis. Blog Neoscientia, 24-06-2014. https://www.neoscientia.com/plagio-tesis/ […]
Hola, muy buen artículo.
Me queda una duda. Si publico un artículo dentro del marco de un evento nacional (artículo en español) y luego uso el mismo artículo con un poco de información adicional en un evento internacional (artículo en inglés) que genera memorias igualmente ¿Se consideraría auto-plagio?
Muchas gracias
Saludos, Andrea
En teoria sí, pero depende mucho del contexto y de como tú lo interpretes (aquí no hay recetas mágicas).
Desde mi punto de vista, si lo que me dices es que vas a dar una conferencia y el abstract de esta va a quedar anotado en las actas de congreso, no lo consideraría autoplagio como tal ya que lo que estás haciendo es realmente una promoción de un artículo que posteriormente publicarás (como una gira para vender un disco).
Ahora bien, si el artículo integro o la ponencia en su totalidad ya está publicada en alguna revista podríamos estar ya hablando de un autoplagio real que te podría traer problemas con las editoriales.
Por ello, si lo que quieres es que se publique una traducción de uno de tus artículos al inglés para que llegue a un ámbito más internacional, en mi opinión, lo que deberías hacer es pedirle permiso a la revista y ver que pasa.
Igual te encuentras con una negativa, pero es mejor eso que que te impidan publicar para el resto de tus días…
Ya me cuentas, Andrea 🙂 ¡Gracias por comentar!
Hola mi estimado, una consulta pasé mi tesis por viper y me sale 20% de plagio, pero el problema es que no me reconoce las citas bibliográfica las hago con normas apa pero no las reconoce ya que la detecta como plagio… que podría hacer al respecto???
Hola Juan Pablo,
Pues yo creo que mientras cites de forma adecuada no debería haber ningún problema.
Lo del tema del plagio es algo muy controvertido.
Muchas veces los programas informáticos que evalúan estas cosas no son lo suficiente precisos y pueden interpretar los datos incorrectamente. Por ello siempre se requiere un análisis posterior concienzudo y racional de los textos.
Además, la proporción de contenido de otros autores utilizado depende muchas veces del ámbito de trabajo en el que te muevas. Por ejemplo,en ciencias sociales es mucho más habitual citar literalmente a otros autores.
En definitiva, yo no me preocuparía mucho mientras cites y parafrasees correctamente.
Si tienes cualquier otra duda aquí me tienes, Juan Pablo.
Un saludo
Que manera de compartir sus conocimientos , enseñar, y ayudar sin esperar recompensas felicidades Pedro Dios te bendiga
Un placer, Inés. Para lo que te pueda ayudar aquí me tienes 🙂
Hola a todos!
gracias por el artículo Pedro. Quería aportar mi granito de arena; para asegurarme de evitar el plagio por error yo uso esta pág https://www.scribbr.es/detector-de-plagio/ que, pagando un poco, te pasan el trabajo o la tesis por un control de plagio (han comprado algunos programas comerciales de pago y usan el mismo que en mi universidad) y te dicen el resultado indicándote dónde está el problema (si es que lo hay)
saludos
¡Genial, Pablo! Muchas gracias por contarnos tu experiencia y señalarnos este recurso. Seguro que a más de uno le será útil.
Me parece absurdo que un científico con todo el trabajo que tiene que hacer, y lo importante que es el tiempo de su labor, deba perder aun más tiempo en tratar de decir la misma información pero con otras palabras. Estoy de acuerdo en que en tu marco teórico debes tener la información lo más actualizada posible, de una buena cantidad de fuentes, pero tener que buscar otras formas de decir la misma información solo porque es «académicamente correcto». Sin duda esto esta en el top de las cosas que más me desaniman para hacer ciencia…
Y tienes mucha razón, Oscar.
A veces nos pasamos con las normas.
No obstante, yo tampoco lo llevaría al extremo.
Siempre que cites al autor y que cuando tengas una visión propia sobre esa idea la des creo que no habrá ningún problema.
Por contra, el parafraseo muchas veces te evitará problemas con las editoriales científicas y con el revisor.
Además es una buena forma de trabajar las ideas.
Pero ojo, acudiendo a la fuente original siempre para comprobarlo.
Un saludo, Oscar 🙂
SALUDOS, SI ELABORO UNA TESIS PARA UN GRADO Y LUEGO LA UTILIZO PARA OTRO GRADO CAMBIANDO LA POBLACIÓN Y MUESTRA, ¿EXISTE AUTO-PLAGIO?
DESDE YA AGRADEZO SU GENTILEZA
Si el contenido es muy similar podría considerarse como tal, German. Mucho ojo. Que te pueden fastidiar bastante aunque no lo hagas con malicia 😉
Excelente aporte, pero tengo una duda, soy estudiante de ingeniería electrónica y muchas veces tengo que trabajar con dispositivos relativamente nuevos, el punto es que al momento de averiguar como programar o configurar dichos dispositivos busco infomacion en muchos foros y algunas veces copio textualmente lineas de codigo que luego incluyo en mi trabajo, mi pregunta es si al hacer esto estoy incurriendo en plagio y de ser asi como deberia citar las fuentes al no poder constatar la autoria original. Gracias
Hola Rodrigo,
Siempre que obtengas información de alguna fuente has de citarla a no ser de que esté ya suficientemente generalizada en tu campo. De otra forma y como bien dices, podría considerarse un plagio.
En este caso y dado que se desconoce la autoría inicial, deberías citar a la fuente secundaria por donde accediste a la información. Respecto a esto, desconozco si dado que se trata de un trabajo de programación, deberías hacerlo en el texto del trabajo o bien, como comentario precedido de la # al lado de la linea de código. La verdad que no te podría dar una respuesta a esa pregunta puesto que no estoy acostumbrado a trabajar en ese ámbito.
No se cuál será el estilo bibliográfico que utilizas pero muchos ya prestan indicaciones para citar recursos electrónicos como blogs, tweets, lineas de código…
Te dejo un ejemplo: http://www.xarxatic.com/la-cita-de-documentos-electronicos-webs-correos-electronicos-twitter-etc/
Asimismo, te animo también a que le eches un vistazo a este artículo, quizás te sea de ayuda 🙂
https://www.neoscientia.com/citas-bibliograficas/
No temas en preguntar cualquier duda que te surja, Rodrigo.
Gracias por visitar NeoScientia 🙂 🙂
Hola Pedro!, saludo cordial y mis agradecimientos por tan valioso aporte. Ánimo en la construcción de material de este tipo. Sólo una sugerencia, respetuosa por supuesto: hacer una corrección ortográfica en este fragmento que copié y pegué (esperando que no sea plagio, Ja!) … ¿Qué se considera plagio o conducta académicamente incorreta en una tesis? (incorreta por incorrecta). Saludos!
Muchas gracias, Johe. Corregido queda 🙂 ¡Gracias!
[…] una misma situación. A pesar de esto, es un tema con el que hay que andarse con mucho tiento como ya hemos visto en anteriores artículos, pues puedes estar cometiendo plagio aún sin […]
Muy buena explicación, la verdad es que si resulta muy confuso esto de identificar cuando se esta cometiendo plagio, de hecho aun tengo una duda: y si estoy generando el marco teorico de mi investigación, ¿puedo copiar literalmente la informacióny hacer referencia? ¿es esto un plagio? o ¿cómo puedo saber hasta que punto debo tomar la información intacta?
Hola Marco,
Prueba a echarle un vistazo a este artículo, quizás solucione algunas de tus dudas: https://www.neoscientia.com/citas-bibliograficas/
Un saludo 🙂