Cómo mejoraron los operadores booleanos mis búsquedas bibliográficas

​Si estás realizando o vas a realizar una investigación científica próximamente, te aviso desde ya.

Vas a necesitar buscar ​artículos científicos e información de calidad.

Sea lo que sea lo que pretendas hacer en ella (tratar de encontrar un tema de investigación, elaborar el marco teórico de tu estudio, definir ​tu metodología de análisis de datos...), tendrás que pelearte con los motores de búsqueda y bases de datos académicas, para encontrar información que te ayude a avanzar en tu labor o para aprender una determinada habilidad.

Y digo "pelear" porque ​buscar ​documentación académica para tu proyecto puede provocarte en un inicio bastantes dolores de cabeza.

 Cuando estás iniciándote en este mundillo de la investigación, lo que suele ocurrir es lo siguiente:

​​​​Te diriges a uno de tus motores de búsqueda ​científica preferidos (Pubmed, Google Scholar, Scopus...) e introduces palabras clave al azar relacionadas con tu objetivo de investigación, para ​tratar de encontrar información útil.

​En principio, no parece que hagas​ nada raro, haces algo muy parecido a lo que habitualmente realizas en tu vida diaria.

​Sin embargo, por más que introduces palabras clave y realizas búsquedas, solo encuentras entre 10 y 15 resultados de cada vez y lo peor de todo es que ninguno está relacionado con lo que buscas.

Otras veces​, en cambio...

​...100.000, 10.000, 20.000...

​Estos son los resultados que muestra​ tu buscador.

¿Tener que leer todo eso? Pufff...

​¡Desolador!

La razón por la que te ocurre esto es porque ​cuando comienzas a buscar artículos científicos​, tratas​ de consultar en los buscadores académicos como si fueran Google.

Y desgraciadamente, estos ​motores de búsqueda, no funcionan igual.

​Sus algoritmos ​son diferentes y la mayoría no cuentan con la capacidad para realizar "búsqueda semántica" de contenidos.

​En este sentido, y a diferencia de Google, para lograr encontrar lo que quieres en un motor de búsqueda académico es esencial que ​comprendas el concepto de los "operadores booleanos".

Una herramienta de consulta que te permirá precisar o aumentar los resultados de tus búsquedas a tu voluntad, y acabar con todo ese ruido informativo que te impide encontrar el tipo de ​contenidos que deseas.

​Personalmente, te puedo asegurar que una vez descubrí ​cómo utilizar de manera eficaz los "operadores booleanos", ​pasé de perder días buscando información a perder simplemente unos cuantos minutos de mi tiempo.

En este artículo descubrirás brevemente qué son, para qué sirven, cómo funcionan, cuáles son los operadores más frecuentes y algunas recomendaciones personales para ayudarte a conseguir más y mejores resultados en tus búsquedas de doc​umentación científica.

operadores booleanos

​¿​Qué son los operadores ​de búsqueda?

Los operadores booleanos, también conocidos como operadores lógicos, son palabras o símbolos que permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para así ampliar, limitar o definir tus búsquedas rápidamente. Son muy sencillos de usar y pueden incrementar considerablemente la eficacia de tus búsquedas bibliográficas.

¿Qué operadores existen?

Existen tres tipos de operadores que podrás utilizar en tus búsquedas. En concreto, los operadores puramente booleanos, los de posición y los relacionales: 

Operadores Booleanos

Los operadores booleanos son los más conocidos y son el punto clave de este artículo. Son operadores básicos que debes saber utilizar pues funcionan casi todos los buscadores. Quizás el que menos presencia tenga actualmente en los sistemas de búsqueda sea el operador «XOR»; sin embargo, el resto te será muy util incluso para realizar búsquedas rutinarias en Google o Yahoo.

[box title=»Operador ‘AND’ u Operador de Presencia» box_color=»#000000″]

Operador Booleano AND

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra sólo resultados que contengan todos los términos de búsqueda especificados independientemente del orden y de su posición relativa.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: Símbolo «+» o «&».

[label type=»info»]Resultado[/label]: A mayor cantidad de términos combinados con este operador, menor número de resultados.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Obesidad AND tratamiento», «Obesidad + tratamiento», «Obesidad & tratamiento». El buscador sólo te muestra resultados que contengan estos dos términos.

[/box]

[box title=»Operador ‘OR’ u Operador de alternancia» box_color=»#000000″]

Operador booleano OR

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan al menos uno de los dos términos. Es útil para indicar asociaciones entre palabras o sinónimos en tu búsqueda.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: Símbolo » | «.

[label type=»info»]Resultado[/label]: A mayor cantidad de términos combinados con este operador, mayor número de resultados.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Insomnio OR desvelo», «Insomnio | desvelo». Te muestra resultados que contengan al menos uno de los dos términos.

[/box]

[box title=»Operador ‘XOR’» box_color=»#000000″]

Operador booleano XOR

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan o el primer o el segundo término pero no los dos a la vez.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: No tiene.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Aumenta la cantidad de resultados.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Insomnio XOR desvelo»Te muestra resultados que contengan uno de los dos términos pero nunca los dos a la vez.

[/box]

[box title=»Operador ‘NOT’ u Operador de exclusión» box_color=»#000000″]

Operador booleano NOT

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan únicamente el primer término y no el segundo.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: Símbolo » – «, «AND NOT».

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados al excluir términos.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Insomnio NOT tratamiento», «Insomnio -tratamiento»,  «Insomnio AND NOT tratamiento». El buscador te mostrará todos los resultados que contengan la palabra «Insomnio» siempre y cuando no incluyan también «Tratamiento».[/box]

Operadores de Posición

No se consideran operadores booleanos dado que no establecen relaciones lógicas entre los términos sino de proximidad. Te permitirán afinar los resultados obtenidos con las anteriores funciones; no obstante, no todos los buscadores permiten utilizarlos. Como excepción está el operador «comillas» ampliamente extendido.

[box title=»Operador ‘SAME’» box_color=»#0291c5″]

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos en el mismo campo; es decir, en el título, abstract, contenido… Sin embargo, no tienen porque estar situados en la misma frase.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: No tiene.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados y matiza tus búsquedas.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Alzheimer SAME treatment». Muestra aquellos resultados que incluyan en el mismo campo los dos términos especificados.[/box]

[box title=»Operador ‘WITH’» box_color=»#0291c5″]

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos en el mismo campo (título, abstract, contenido…) y en la misma frase.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: No tiene.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados y matiza tus búsquedas.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Alzheimer WITH treatment». Muestra aquellos resultados que incluyan en la misma frase los dos términos especificados.[/box]

[box title=»Operador ‘NEAR’» box_color=»#0291c5″]

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos juntos  –a no más de 10 palabras de distancia por lo general, pero ojo, depende del buscador- en el mismo campo independientemente del orden.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: No tiene.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados y matiza tus búsquedas.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Alzheimer NEAR treatment». Muestra aquellos resultados que incluyan los dos términos juntos (a menos de 10 palabras de distancia) en un mismo campo con independencia de si «Alzheimer» va antes o después de «treatment».[/box]

[box title=»Operador ‘FAR’» box_color=»#0291c5″]

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos separados  –a más de 10 palabras de distancia por lo general, pero ojo, depende del buscador- en el mismo campo independientemente del orden.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: No tiene.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados y matiza tus búsquedas.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Alzheimer FAR treatment». Muestra aquellos resultados en los que los términos estén separados en el mismo campo por al menos 10 palabras de distancia.[/box]

[box title=»Operador ‘ADJ’» box_color=»#0291c5″]

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos juntos (uno al lado del otro) en la misma frase.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: No tiene.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados y matiza tus búsquedas.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Alzheimer ADJ treatment». Muestra aquellos resultados que incluyan los dos términos juntos (uno al lado del otro) y en cualquier orden.

[/box]

[box title=»Operador ‘Comillas’ » box_color=»#0291c5″]

[label type=»info»]Función[/label]: Muestra resultados que contengan los términos clave introducidos juntos (uno al lado del otro) en la misma frase y en el mismo orden.

[label type=»info»]Símbolo[/label]: Símbolo »  «.

[label type=»info»]Resultado[/label]: Reduce la cantidad de resultados y matiza tus búsquedas.

[label type=»info»]Ejemplo[/label]: «Alzheimer treatment». Muestra aquellos resultados que incluyan los dos términos juntos (uno al lado del otro) en el orden especificado.

[/box]

Operadores Relacionales

No suelen usarse en una búsqueda bibliográfica general; tal vez sean útiles para ámbitos y situaciones muy concretas. A pesar de esto, es importante tenerlos presentes por si alguna vez los echásemos en falta. Su uso se limita a establecer relaciones entre expresiones numéricas para así encontrar datos estadísticos y matemáticos.

[box title=»Operadores Relacionales» box_color=»#379542″]

  • < Menor que
  • > Mayor que
  • = Igual a
  • <> Distinto de
  • <= Menor que o igual a
  • >= Mayor que o igual a

[/box]

Operadores de truncamiento y comodines

¿Y si no recuerdas que buscar?, ¿Y si necesitas un comodín para una palabra?, ¿Y si quieres buscar palabras con distintos sufijos pero con mismo prefijo? Muy fácil, los operadores de truncamiento curarán tus migrañas:

[box title=»Operadores de truncamiento’» box_color=»#d60500″]

Asterisco como sufijo: Se usa como sufijo —no funciona como prefijo ojo— y permite mostrar aquellas palabras que comiencen con las letras precedentes. Por ejemplo: Enf* te mostraría todos los resultados que comiencen por «Enf» como enfermedad, enfermero y enfermera.

Símbolo de cierre de interrogación (?): Permite sustituir un sólo carácter al final o en el interior de una palabra. Por ejemplo: Me?ico buscaría términos como México o Méjico; o bien, niñ? mostraría términos como niña y niño. En buen uso de este operador permite mejorar las búsquedas de términos que contengan diéresis, acentos, letra ñ, masculinos y femeninos…

Asterisco interno: De la misma forma que el símbolo de cierre de interrogación te permitía sustituir un sólo carácter, el asterisco como comodín interno nos permite hacerlo con más de uno. Por ejemplo: Ch*ter, mostrará resultados como Chapter, Charter o Character.

[/box]

¿Cómo se procesan los operadores?

Como te he comentado, los operadores booleanos establecen relaciones lógicas entre términos y conjuntos. Estas conexiones, como las matemáticas, se procesan siguiendo ciertas reglas que te comento a continuación:

  1. Paréntesis: Al igual que con el lenguaje matemático puedes agrupar términos con sus respectivas conexiones lógicas para que tengan un procesamiento prioritario como un único concepto. Por ejemplo: (Insomnio AND tratamiento) OR (desvelo AND tratamiento). Es un ejemplo poco útil pero se ve bien lo que pretendo explicarte. Primero se procesa individualmente el contenido de los paréntesis y después se relacionan ambos resultados con el operador «OR».

Tras leer los paréntesis, los sistema de búsqueda realizan, por lo general, la interpretación de los datos de izquierda a derecha siguiendo el siguiente patrón; no obstante, recuerda consultar la sección de ayuda de tu buscador pues puede diferir en ciertos casos:

  1. Operadores relacionales: Trás los paréntesis, los operadores relacionales son los siguientes en procesarse.  A su vez, siguen el siguiente orden de prioridad: «=», «<>», «<«, «<=», «>», «>=».
  2. Operadores de posición: NEAR, FAR, «Comillas», ADJ, WITH, SAME. 
  3. Operadores booleanos: AND, NOT, XOR, OR.

Recomendaciones a tener en cuenta

  • Usa desde ya los operadores booleanos básicos en todas tus búsquedas. Cogerás práctica usando los paréntesis y las relaciones básicas entre términos. En cuanto tengas que realizar una búsqueda bibliográfica te será muchísimo más fácil encontrar aquello que busques.
  • Escribe los operadores booleanos en mayúsculas. Es verdad que a la mayoría de los buscadores les da igual si las letras son mayúsculas o minúsculas; sin embargo, hay sistemas que sólo los interpretan si están de la primera forma. No cuesta nada y te evitas perder el tiempo modificando tus búsquedas.
  • Haz uso de los comandos propios de tu buscador. No los he tratado en este artículo puesto que son muy específicos de cada plataforma. Me refiero a aquellos términos y símbolos que permiten afinar más aún tus búsquedas segmentandolas por campos, año, localización, autor… Los podrás encontrar en la sección de ayuda de tu motor de búsqueda.
  • Usa la forma no acortada de los operadores booleanos. No todos los buscadores abrevian de la misma forma.
  • Los operadores de posición, relacionales y de truncamiento funcionan mejor en bases de datos que en buscadores generales.

¿Hablamos?

En esta guía hemos visto cómo los operadores booleanos son herramientas muy útiles para mejorar tus búsquedas bibliográficas. Si los empiezas a usar desde ya te aseguro que tus revisiones científicas tendrán una mayor calidad rápidamente. Ahora te toca a ti contribuir al post: ¿Sueles usar los operadores booleanos en tus investigaciones? ¿Cuál es tu estrategia general de búsqueda? ¿Tienes un sistema? Recuerda suscribirte a NeoScientia en el formulario de más abajo si todavía no lo has hecho. Recibirás los mejores contenidos exclusivos en tu email. No te arrepentirás, te lo aseguro.

  • Emilio Estanislao Ajxup dice:

    Interesante información, gracias por tu aporte.
    Saludos desde Momostenango.

  • Bastantes útiles estas herramientas para búsqueda eficaz de la información. Gracias por compartir.

    un saludo Pedro.

  • Esta información (operadores booleanos) resultó para mi de gran ayuda. Fácil de entender. Inicio recién con trabajos universitarios de investigación bibliográfica en la web, así que estas herramientas serán para mi de gran valor. Me gustaría seguir leyendo más, espero recibir correos sobre temas interesantes. Gracias de antemano al equipo de
    NeoScientia

  • Néstor Arturo Herrera Arenales dice:

    Es muy importante optimizar los recursos tiempo, calidad y singularidad de la búsqueda de información.

    Bastante atractiva y útil es esta ayuda.

    Debiera ser de práctica obligatoria en el entrenamiento escolar en el aula de clase.

  • Una amiga me dio los datos para ingresar a esta pagina pues estoy iniciando mi tesis, espero me ayude porque hasta aquí me he desgastado mucho buscando información desordenadamente, gracias

    • Muchas gracias, Orieta.

      Yo también espero que te sirvan los contenido.

      Si hay cualquier otro tema que quieras que trate no temas en sugerírmelo 🙂

      Un saludo.

    • Gracias por tu comentario, Óscar. De eso se trata 🙂

  • {"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}
    Si dicen que el tiempo es oro entonces, te haré un poco más rico/a

    En este cuadernillo GRATUITO descubrirás 18 ideas que te permitirán ganar 20 minutos al día 🕓, para que puedas avanzar en tu tesis doctoral incluso cuando tu tiempo ya no da más de sí.

    Tanto si quieres emplearlos en tu investigación o en recuperar la vida que tenías antes de esta, quizás te interese.

    >