¿Cuándo fue la última vez que no pudiste acceder a un artículo científico para tu investigación?
Es algo que suele ocurrir muy a menudo.
A veces conseguir un paper es más difícil que encontrar una aguja en un pajar.
Que si tu biblioteca no está subscrita a la revista…
Que si el documento no está disponible para prestamo interbibliotecario…
Que si la editorial te hace pagar 30 euros por un artículo sin conocer siquiera de que trata…
Realizar búsquedas bibliográficas así es desmotivante.
Creeme, yo también lo he sufrido.
Pero no te preocupes, en 5 minutos tendrás la aspirina que calmará para siempre tus dolores de cabeza.
En este artículo te voy a enseñar paso a paso las distintas tácticas que puedes seguir para conseguir cualquier artículo científico de tu interés gratis y sin complicaciones.
[label type=»important»]Advertencia: No me responsabilizo del mal uso de la información contenida en este artículo. Con objeto meramente informativo, en él se describe una gran cantidad de técnicas para la obtención de documentación científica. Queda bajo tu criterio y responsabilidad el uso que hagas de ellas.[/label]
1. Accede a las bases de datos a través del proxy de tu biblioteca universitaria o institución
El paso nº1.
La primera fase de la secuencia de búsqueda de artículos científicos.
Toda tu búsqueda bibliográfica efectiva debería comenzar por aquí.
Si quieres encontrar y descargar rápidamente un documento científico lo primero que tienes que hacer es acceder a las bases de datos a través del proxy de tu biblioteca univesitaria.
La mayoría de ellas pagan grandes cantidades de dinero en suscripciones a revistas para que puedas acceder sin problemas y directamente a las publicaciones online.
Pero, ¿qué es un proxy?
Un proxy no es otra cosa que dispositivo intermedio entre tu ordenador y el de la biblioteca universitaria que es el que tiene el acceso a recursos documentales como revistas, artículos, tesis…
Cuando tu utilizas un proxy es como si le hicieses una pregunta al ordenador intermedio y este a su vez le hiciese una pregunta al ordenador de la biblioteca. La respuesta vendría en el sentido contrario
Mediante este mecanismo, en realidad, accedes a internet o a ciertas webs a través del ordenador y recursos de la biblioteca universitaria pero con unas limitaciones que pone el intermediario o servidor proxy.
Es decir, no todo lo que le «preguntas» al intermediario se le «comenta» al ordenador de la biblioteca universitaria.
Pues bien, todas las bibliotecas universitarias o institucionales ponen a nuestra disposición o bien un software o aplicación propia ya configurada para la realización de búsquedas bibliográficas (ej. en el caso de la UNED es Linceo Plus), o bien un proxy o VPN (semejante) para que configures tu navegador y puedas consultar de forma telemática contenidos restringidos a los que solamente se puede acceder presencialmente desde la biblioteca.
Utilizar el software de la biblioteca es algo más intuitivo y mucho más fácil de utilizar al principio.
Te dará resultados muy buenos y la mayoría de las veces podrás acceder a través de él a la totalidad de recursos documentales.
Ahora bien, si realizas búsquedas bibliográficas a menudo quizás sea mucho más sencillo a la larga utilizar el proxy o VPN universitario.
Puedes acceder con mayor facilidad a los contenidos y saltear las restricciones y bloqueos editoriales rápidamente sin tener que pasar cada vez por la aplicación universitaria (por ejemplo, cuando realizas búsquedas en varias bases de datos).
Sin embargo, requiere de una preparación previa de tu navegador o de la descarga de extensiones para su funcionamiento.
Por lo general, las bibliotecas universitarias proporcionan instrucciones en sus webs por lo que no te será muy difícil configurarlos.
En mi caso y a modo de ejemplo, utilizo una extensión para el navegador que me permite decidir si acceder a una página web en concreto a través de la red de la biblioteca de la UNED gracias a su proxy llamado EZProxy (de los sistemas más utilizados), o a través de mi propia conexión a internet.
2. Revisa individualmente la revista donde se encuentra el artículo
Cuando comenzaba a hacer búsquedas bibliográficas hace pocos años tenía un problema que se repetía continuamente.
En ocasiones, confiaba demasiado en los automatismos a la hora de obtener documentos científicos y a la mínima que fallaban, descartaba ese artículo sin probar otras vías y alternativas.
Iba a lo fácil.
No encontraba el artículo no por la inexistencia de la posibilidad y de recursos bibliográficos, sino por falta de persistencia.
Muchas veces pretendemos que el sistema informático nos lo de todo hecho y no se equivoque nunca, pero la realidad es que muchas veces falla y hay que revolver en más sitios hasta dar con lo que buscas.
Para que me entiendas te voy a poner un ejemplo práctico y visual.
Pongamos que quiero buscar documentación sobre historia de la narcolepsia (por ejemplo).
En este caso he decidido buscarla a través de los recursos bibliográficos de la UNED y la red EBSCO en la base de datos PsycInfo.
Introduzco las palabras clave y operadores y me da los siguientes resultados, selecciono el primero y lo busco en la red interna de dicha universidad.
Al parecer la universidad está suscrita a esta revista. En la imagen podemos observar la referencia y los enlaces hacia los recursos.
Sin embargo, al darle click a la opción para acceder al artículo nos muestra un error. No puedo acceder a el documento a pesar de que sí está disponible entre los recursos documentales de la universidades.
Esto puede ocurrir por muchas razones. Puede que solo esté disponible en formato impreso, puede que los enlaces e hipervínculos sean erróneos, puede que el acceso directo no esté permitido…
Aquí me quedaba estancado y aunque parezca una tontería es donde muchas personas es probable que también tengan problemas.
Ante este obstáculo lo que debemos hacer es revisar individualmente la revista basándonos en los datos de la referencia bibliográfica.
Esta revista puede estar digitalizada o estar en formato impreso. Incluso puede que no esté ni en la biblioteca y estar en centros asociados a la red de documentación de la universidad.
Por estas razones este proceso es más engorroso y muchas veces lo rechazamos.
Lleva más tiempo y si tienes que hacer este proceso con muchos documentos puedes volverte loco. Más aún si tienes que acudir presencialmente a la biblioteca.
Pero es lo que hay. De ahí que los sistemas documentales universitarios requieran mejoras en cuanto a su accesibilidad.
En este caso la revista estaba digitalizada por lo que tuve que acceder de manera independiente pero de forma online a la revista Neuropsychopharmacology de Nature y con los datos de referenciado obtenidos tratar de localizar el artículo.
Finalmente, di con él.
Lo que quiero que tengas claro es que para hacer las cosas bien tienes que agotar todos los recursos posibles.
No confíes en los automatismos de los software de búsqueda bibliográfica y descartes una posibilidad a la mínima. Muchas veces la solución está en tu mano pero no es fácil de ver.
Cuando no encuentres un artículo de forma directa, consulta individualmente las revistas o continentes en los que esté, ya sea a través de otros recursos online de la universidad o acudiendo presencialmente a la biblioteca antes de pasar a otras técnicas de obtención.
3. Solicita un prestamo interbibliotecario
No todas las bibliotecas universitarias tienen acceso directo a los mismos recursos.
Dependen de los convenios con las editoriales científicas, los intereses de cada universidad, los costes de suscripción…
Sin embargo, esto no quiere decir que no puedas tener acceso a todos ellos a través de tu biblioteca.
Para proporcionar un mejor servicio las bibliotecas universitarias crean entre ellas redes de colaboración nacionales (ej. en España la red Rebiun) e internacionales.
Si en tu biblioteca no está disponible un documento al que quieres acceder (artículo, tesis, libro…), esta te facilita el acceso indirectamente solicitándolo a otra biblioteca de la red que sí tenga acceso de forma gratuita o por un precio adsequible (variable según los costes administrativos, de gestión y de transporte, pero suele ser barato).
Al cabo de unos días recibirás ese recurso en tu biblioteca de confianza y podrás utilizarlo por un periodo de tiempo en función del tipo de documento solicitado.
Es una buena técnica y de hecho es prioritaria.
Todas las estrategias que te enseño en este post si bien son útiles, muchas pueden ser también de dudosa confianza tanto en términos de legalidad como de validez de los documentos conseguidos.
Esta es una de las pocas tácticas con las que te puedes asegurar de que cumples ambos requisitos.
4. Consulta al bibliotecario o documentalista
A veces encontrar y descargar un artículo científico requiere técnica.
Podemos tener todos los recursos del mundo que sin técnica no vamos a ningún lado.
Los bibliotecarios o documentalistas universitarios están acostumbrados a buscar información y se conocen de arriba a abajo los mejores sitios para obtenerla.
Si no encuentras un documento para su descarga a través de tu universidad, te recomiendo que antes de pasar a utilizar otras técnicas de dudosa legalidad como algunas de las que te enseñaré a continuación, preguntes al personal de la biblioteca.
Ellos son los que mejor te pueden ayudar.
Por contra, también suelen estar bastante ocupados.
Por ello, te aconsejo que antes de contactar con ellos tengas bien claro lo que quieres conseguir, los lugares que ya has revisado y tener toda la información a mano que pudiera ser relevante a la hora de obtener un documento: título, autores, doi, palabras clave…
5. Accede a versiones alternativas vía Google Scholar
Google Scholar es una de mis aplicaciones online preferidas.
A la hora de investigar, me gusta mucho más que cualquier otra base de datos.
Me permite hacer el 80% del trabajo con el 20% del esfuerzo.
Por ella comienzo mis búsquedas bibliográficas y por ella las termino. Sencilla e indispensable.
Tiene tal cantidad de recursos indexados que cubre perfectamente los intereses de cualquier investigador (muy a la par que WOS y Scopus).
Cuando no encuentras un artículo científico por la vía principal, Google Scholar te permite conocer asimismo otras versiones del documento alojadas en otros lugares.
Es posible que a través de alguna de estas vías puedas acceder definitivamente a tu preciado artículo.
No obstante, debo decirte algo. ¡Cuidadín con lo que interpretas!
Muchas veces estas versiones alternativas corresponden a borradores de los artículos que los autores suben a sus páginas personales o repositorios.
Algunas veces son modelos previos a la revisión por pares (pre-prints) por lo que pueden tener errores.
Asimismo, también puede ocurrir que ya no sean válidos porque el autor se haya retractado.
Yo siempre recomiendo tal y como vimos en el artículo de CrossRef, hacer uso de CrossMark para comprobar la versión del documento más actualizado y su situación presente.
[box title=»Método de búsqueda rápida en CrossMark:»]
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=AQUÍ INTRODUCES EL DOI DEL ARTÍCULO
[/box]
De esta manera evitarás grandes meteduras de pata y sabrás en todo momento si merece la pena consultar o no ese artículo.
6. Contacta con el autor de la publicación por correo postal o electrónico
A veces lo más simple es lo más efectivo.
Si bien tienes que dar unos días de margen a la espera de que el autor lea tu correo y te envíe el documento solicitado de vuelta, la probabilidad de éxito de esta táctica se encuentra entre el 90-100%.
¿A quién no le gusta que lean nuestro trabajo?
¿Qué científico rechaza la posibilidad de ser citado en un futuro by the face?
La mayoría de las veces solo será necesario que envíes un email a la dirección de correo electrónico del investigador principal que podrás encontrar en el abstract del artículo (algo a lo que la mayoría de las veces sí tendrás acceso).
No obstante, habrá ocasiones (raras) en las que el paper que buscas se haya publicado en una época en la que todavía no existía correo electrónico.
En este último caso, deberás remitir una carta de solicitud al correo postal del investigador principal.
Si no encuentras la dirección de envío puedes probar a buscar el nombre del autor en Google, en la página de su universidad o bien, a través de artículos científicos más recientes a los que sí tengas acceso.
De otra forma, también puedes tratar de localizarlo indirectamente por medio de colegas y colaboradores que hayan participado junto a él en la redacción de otros estudios.
7. Pídele un favor a un colega de trabajo
Tener una buena red de contactos es importante en todos los aspectos de la vida pero cuando no logras dar con un artículo científico quizás se echa más de menos.
Pídele a un amigo o compañero de trabajo que sí tenga acceso a una red de documentación institucional que te ayude a conseguir el paper que te falta.
Obviamente tampoco te aproveches de él, esta técnica no es muy recomendable cuando tienes que conseguir multitud de artículos.
Además, tampoco es que sea muy legal (aunque para que te voy a engañar, la gente lo hace).
8. Busca el artículo en Google
Primero revisa Google Scholar y luego Google normal.
Google Scholar te garantiza una cierta calidad de la información recogida ya que redirige a las principales bases de datos, revistas y repositorios.
Sin embargo, mediante las búsquedas normales en Google podría ocurrir que en algunas ocasiones te encontrases con artículos no actualizados, versiones no revisadas y en ocasiones, con errores de validez.
Aún así es una opción muy buena siempre y cuando seas crítico con lo que encuentras.
Para hallar con mayor facilidad artículos científicos en Google puedes probar la siguiente fórmula:
[box title=»Fórmula búsqueda de artículos científicos en Google » box_color=»#000000″]
«Título o fragmento muy específico del paper entre comillas» filetype:pdf
[/box]
9. Si no eres investigador profesional, acude presencialmente a la universidad
Si no eres investigador profesional es posible que tengas dificultades para acceder a muchos documentos científicos.
Quizás no tengas acceso a los recursos de documentación online de las bibliotecas universitarias.
Quizás te falta dinero y no puedes pagar por información para tu investigación.
Sea como sea tienes que saber que si acudes presencialmente a una biblioteca universitaria podrás acceder en numerosas ocasiones de forma gratuita a artículos con acceso restringido.
Los ordenadores de sus instalaciones tienen configurados sus sistemas para que puedas acceder directamente a los documentos, revistas y bases de datos sin limitaciones.
Muchas veces no hará falta que introduzcas las típicas claves requeridas para el acceso online a través de una VPN o de Proxys universitarios.
A pesar de esto, habrá ocasiones en que esto puede ocurrir.
En estos casos, te sugiero que consultes con el bibliotecario si existe la posibilidad de que alguien ajeno a la institución que quiere realizar una investigación pueda acceder a los recursos de la universidad.
Por lo general siempre hay alguna alternativa de este tipo de forma gratuita o a un coste relativamente bajo (por ejemplo, mediante una suscripción temporal).
En otro sentido, presencialmente también podrás conseguir todos aquellos artículos que estén únicamente disponibles en formato impreso y a los que la biblioteca tenga acceso.
Normalmente te darán la revista entera pero con la referencia adecuada podrás localizar y fotocopiar aquel artículo o cuestión que más te interese para llevártelo a casa y estudiarlo con mayor comodidad.
10. Revisa las Web de los autores y de los grupos de trabajo
Cada día más científicos y grupos de investigación tienen un blog propio.
Ya sea de carácter institucional o personal muchas veces publican en él versiones pre-prints o post-prints (tras la revisión por pares) de sus artículos a modo de autoarchivo.
Una estrategia de comunicación muy efectiva y que facilita a otros investigadores el rápido acceso a la información.
Si no encuentras un documento es interesante revisar los sitios web de los autores principales y secundarios para comprobar si allí están disponibles.
Para encontrarlos puedes probar a buscar los nombres de cada uno de los los autores o grupos de trabajo en Google, en los perfiles de Google Scholar o LinkedIn.
11. Revisa depósitos institucionales de libre acceso
Un depósito o repositorio institucional se trata de un archivo online donde se almacenan, conservan y difunden documentos (en el caso que nos ocupa, científicos y académicos) con el fin de que todo el mundo pueda acceder a ellos de forma libre y por lo general gratuita.
Desde que surgió el movimiento open access, cada vez está más de moda ver como las universidades crean repositorios para que su personal publique allí los resultados de sus trabajos (artículos, ponencias, monografías, tesis, libros, informes…) consiguiendo así más impacto para sí y una mayor accesibilidad social a la ciencia.
Uno de los repositorios más conocidos en el campo de las matemáticas, física y ciencias de la computación es ArXiv.
En ArXiv los científicos suben versiones previas a la publicación de sus trabajos en revistas con revisión por pares. De esta manera, pueden obtener feedback con el que mejorar sus artículos antes de enviar una solicitud final de publicación a una editorial, y establecerse como los autores originales de una idea.
Asimismo, también publican las versiones post-print de su investigación (tras la publicación y revisión por pares) facilitando a la población el acceso a información contrastada sin tener que pagar por visualizarla.
Como beneficios personales del uso de estos recursos los científicos obtienen más citas, más visibilidad, una mayor permanencia de su trabajo por la diseminación de la información en las redes, ven como se agiliza la autoría de las ideas…
En general, si estás tratando de encontrar un artículo reciente es muy probable que también esté en un repositorio como este.
Existen muchos pero también están muy dispersos.
Normalmente podrás encontrar directamente los artículos en los repositorios realizando una simple búsqueda en Google como vimos en una anterior técnica.
Sin embargo, habrá ocasiones en las que revisar individualmente algunos repositorios sea conveniente tras el fracaso en el uso de otras técnicas.
Para encontrar cuál sería el adecuado deberás fijarte en tres aspectos fundamentales: el título, la temática y las afiliaciones o instituciones a las que pertenecen los autores.
Con estos datos es muy probable que te hagas a la idea de qué repositorios deberías localizar.
Posteriormente, te aconsejo que consultes directorios de respositorios de alta relevancia como los que nos proporciona la red de bibliotecas del CSIC en busca del adecuado (para el caso de España, en otros países seguramente las principales instituciones científicas proporcionen listados semejantes).
[box title=»Colección de Repositorios del CSIC»]http://proyectos.bibliotecas.csic.es/sp/subjects/databases.php[/box]
Asimismo, también te recomiendo que visites individualmente los depósitos propios de cada una de las instituciones a las que pertenecen autores y coautores. El documento podría estar también allí almacenado.
12. Matricúlate de una asignatura en la universidad
Es otra opción.
No es la más barata, pero puedes obtener acceso a todos los servicios y suscripciones tanto offline como online de su biblioteca por unos cuantos años y un precio interesante.
Además podrás aprovechar y aprender de paso algo nuevo.
No obstante, asegúrate antes de que la biblioteca no permite el acceso a sus suscripciones al personal externo de la universidad de forma gratuita.
Algunas lo hacen y es una buena forma de disponer de ese artículo sin mucho esfuerzo.
13. Haz uso de sitios web especializados para la descarga de artículos científicos
¿Utilizas el programa Spotify para escuchar música?
¿Que pensarías si te dijese que ya hay plataformas parecidas en el mundo académico?
¿Y si te dijese además que gracias a ellas puedes conseguir muchos de los papers que necesitas a cambio de una barata suscripción mensual?
¿Chulo, verdad?
Pues este es el caso de dos proyectos: Deepdyve y Questia
En el primer caso, Deepdyve te ofrece el acceso (que no descarga) a las principales revistas de editoriales como Springer, Elsevier, Nature, IEEE… por un precio que ronda los 40$ americanos mensuales.
Si quieres descargar un artículo para su consulta offline te hacen un 20% de descuento sobre su precio base aunque te permiten imprimir sin compromiso hasta 20 páginas al mes. Es decir, puedes centrarte en imprimir lo más relevante para tu trabajo o aquello que debe leerse con un mayor detenimiento.
En otro sentido, Questia es un todo en uno para científicos.
Dispone de herramientas para la organización de proyectos de investigación, búsqueda bibliográfica, citación y revisión de documentos hasta llegar a las herramientas de redacción.
Asimismo, cuenta con un amplio repertorio documental que puedes consultar al realizar tus búsquedas bibliográficas: libros, monografías, articulos, revistas académicas… y afiliaciones con las principales editoriales científicas.
Sus precio es de 20$ mensuales + IVA, pero existen descuentos considerables para suscripciones cuatrimestrales (50$ + IVA) y anuales (100$ + IVA).
14. Haz uso de las plataformas sociales
Las redes y plataformas sociales pueden tener muchos usos de sobra conocidos por todos, pero lo que no todo el mundo sabe es que pueden ser una útil herramienta para realizar búsquedas bibliográficas.
Concretamente te pueden ayudar a conseguir cualquier artículo científico que desees de forma colaborativa y casi al instante.
Sin embargo, este sistema tiene un gran pero.
Es ilegal y viola muchas de las políticas de copyright.
Queda a elección tuya usar esta técnica.
Los hashtags han supuesto un antes y después en las interacciones en twitter.
Gracias a ellos podemos ser conscientes de las conversaciones que mantienen otras personas entorno a un mismo tema.
En el campo científico el hashtag #icanhazpdf te permite entrar en contacto rápidamente con personas del mundo académico que te ayudarán a conseguir cualquier artículo que necesites.
El sistema es muy sencillo, tan solo tienes que twittear un pequeño mensaje como:
[box title=»Ejemplo Tweet #icanhazpdf «]
«Looking for» + El DOI del artículo (o datos básicos) + #icanhazpdf + Tu Email + «Thanks»[/box]
Posteriormente es muy probable (que no seguro) que alguien que sí tiene acceso a ese artículo a través de su red bibliográfica, te envíe desinteresadamente a esa dirección de correo el artículo solicitado.
Obviamente hay que tener cuidado con los rastros que uno deja.
Por ello, muchos de los científicos que usan este método para conseguir artículos científicos han enunciado varias normas de «convivencia» a fin de no ser localizados y evitar así problemas legales.
[box title=»Normas de uso #icanhazpdf » box_color=»#b00000″]
- Cuando solicites un artículo y alguien te responda no des las gracias al que te envía el paper en ningún momento, ni por twitter ni por email.
- Si eres tú el que va a enviar un artículo científico a otra persona no uses el hashtag #icanhazpdf, envíalo por email o por mensaje privado directamente a la persona interesada.
- Tanto la persona que solicita el artículo como la que lo envía deberán borrar los tweets relacionados tras dar por terminada la solicitud.[/box]
A pesar de todas estas normativas y limitaciones legales, el uso de este hashtag ha aumentado en los últimos años como bien demuestra Jean Liu en un artículo del blog altmetric.com.
Aunque no sea el objetivo de este artículo quizás valga la pena plantearse por qué ha aumentado su uso:
¿Quizás las políticas restrictivas editoriales ya no tienen sentido hoy en día? ¿Dan los científicos prioridad a la facilidad de acceso a los artículos respecto a la legalidad de la técnica?
Deja tu comentario al final del post para debatir sobre ello 😉
Si quieres saber más sobre este tema te recomiendo que le eches un vistazo a los siguientes artículos:
[box title=»Artículos científicos relacionados:» box_color=»#68baff»]
Gardner, C. C., y Gardner, G. J (2015). Bypassing Interlibrary Loan Via Twitter: An Exploration of# icanhazpdf Requests. Oregon: ACRL
Barros, M. (2015). A Hashtag# Icanhazpdf como Modalidade de Compartilhamento de Artigos Científicos e seu Impacto nas Bibliotecas. Ciência da Informação em Revista, 2.[/box]
También pueden interesarte estos dos enlaces: Enlace 1; Enlace 2
En el mismo sentido, en facebook también puedes conseguir papers científicos de forma colaborativa a través de sus grupos.
Aunque existe una amplia variedad, algunas de las redes con estos objetivos que más participantes tienen son las siguientes:
[box title=»Grupos de Facebook para conseguir artículos científicos:» box_color=»#000000″]
Scientific Research Articles, Literature, papers
Scientific Research Articles, Books & Literature
Scientific articles and academic ebooks[/box]
No existen unas normas generales de actuación como en el caso de twitter, cada grupo tiene sus propias reglas.
A pesar de esto, no está de más atenerse a lo anteriormente visto en cuanto a la protección de la privacidad y legalidad.
Reddit.com es una mezcla entre los foros de toda la vida y Meneame.com.
Se trata de un agregador de noticias donde los usuarios pueden subir contenidos propios o añadir enlaces a sitios externos como noticias, anotaciones, páginas web, y votar positiva o negativamente los recursos compartidos en la comunidad en función de su agrado.
A medida que un contenido gana puntos positivos, escala en posiciones siendo cada vez más y más visible.
Hasta cierto punto, la «mejor» información es la que permanece arriba.
Dada la popularidad de esta red social, no es de extrañar que aquellos contenidos que ganan más positivos se acaben viralizando rápidamente.
De hecho, la mayoría de los virales web que puedes ver en Facebook, Twitter, LinkedIn… tienen su origen aquí, en Reddit.
En Reddit te puedes encontrar todo tipo de contenidos y temáticas.
Cada temática tiene su propia categoría, denominadas como Subreddits.
Para el caso que nos ocupa, también tenemos una categoría especialmente destinada a la solicitud de artículos científicos:
[box title=»SubReddit académico para conseguir artículos científicos:» box_color=»#000000″]
http://www.reddit.com/r/scholar
[/box]
Las personas requieren un artículo y, al igual que en otras redes sociales, los científicos actúan de forma colaborativa para conseguirlo.
Redes sociales para científicos
Actualmente, existen varias redes sociales para científicos donde puedes encontrar artículos en sus versiones pre-print y post-print.
Muchos autores deciden compartirlos por estas vías a modo de autoarchivo.
A veces aparecerán referenciadas cuando busques versiones alternativas mediante Google Scholar.
Otras, en cambio, no será así por lo que no está de más explorar individualmente cada una de estas redes a la hora de buscar un documento.
¿Cuáles puedes revisar?
Personalmente te sugiero que eches un vistazo en las siguientes redes sociales.
[box title=»Redes sociales para científicos:» box_color=»#000000″]
Mendeley.com[/box]
15. Acude a plataformas de activismo científico
En el mundo académico también hay piratería.
Aunque no todas sean ilegales, existen muchas plataformas de activismo científico que se dedican a proporcionar documentos académicos y recursos de pago de forma gratuita violando las políticas tradicionales de CopyRight.
Pero el concepto del bien y mal es muy subjetivo.
Está claro que para las editoriales científicas estos sitios merecen desaparecer de la faz de la tierra. Atentan contra sus intereses y violan sus «derechos de autor».
Pero el hecho de que cada vez más científicos hagan uso de estas técnicas y las asuman como válidas, te hace pensar que hay necesidades que no está siendo cubiertas de forma adecuada.
Primero, no hay money. Sin dinero y con los precios irrisorios de algunos artículos que no están disponibles a través de la red de bibliotecas universitarias, es normal que el investigador se vea «obligado» por la propia industria editorial a utilizar estas técnicas.
En este sentido, existen muchos científicos que trabajan de forma «freelance», que realizan investigaciones ocasionales o que pertenecen a países en vías de desarrollo que no tienen un acceso fácil a las suscripciones editoriales, por lo que usar estas técnicas es la única forma de avanzar en sus investigaciones sin agotar sus limitadas economías.
Segundo, acceder a papers científicos por la vía ilegal o alegal es muchas veces más sencillo que por la vía legal (como podréis comprobar con los recursos del recuadro inferior).
Es cierto que el mundo de la documentación está preocupándose cada vez más por facilitar un acceso rápido e intuitivo a los distintos contenidos, pero desgraciadamente aún no es suficiente.
Hacen falta sistemas de búsqueda más agiles, mejores pasarelas de acceso, una mayor disponibilidad de documentos…
Tercero, el científico no utiliza, por lo general, estos documentos con objetivo de beneficiarse personalmente, sino de contribuir en el avance de un campo de estudio generando nuevo conocimiento.
Cuarto, las editoriales científicas tradicionales si bien tienen su sentido en el mundo académico y no se puede negar sus servicios, privatizan beneficios y socializan pérdidas apropiándose y limitando el acceso a algo que debería ser abierto dado que se ha financiado con dinero público.
Aunque pueden existir muchos otros factores, estos son en mi opinión aquellos que más fomentan la piratería académica entre los científicos.
Ahora bien, ¿Cómo lo hacen? ¿Qué plataformas existen para descargar artículos científicos de forma alegal/ilegal (dependiendo de la plataforma)?
He aquí el meollo de la cuestión.
[box title=»Plataformas de activismo científico para la descarga de recursos bibliográficos:» box_color=»#000000″]
Library Genesis: La más utilizada. En ella podrás encontrar el 90% de lo que estés tratando de localizar en tus búsquedas bibliográficas ya sean libros, artículos, monografías….
Sci-hub: La más intuitiva y la segunda más utilizada. Nota: solo funciona a ciertas horas del día.
BookSC: Para la descarga de artículos científicos. Cuenta con un archivo de más de 20.000.000 papers.
Libgen Project: Un espejo de Library Genesis y alternativa a este.
GenoFond: El foro de Libgen sobre activismo bibliográfico.
Boxue58: Otro foro sobre activismo bibliográfico.
Bookfi: Para la descarga de libros y artículos científicos. Perteneciente a la misma red que BookSC y BookZZ.
Freefullpdf: Para la búsqueda de documentos PDF de tipo académico.
BookZZ: Para la descarga de libros de carácter académico. Similar a BookSC y Bookfi para artículos científicos.
AcademicTorrents: Para la descarga de torrents academicos.[/box]
¿Hablamos?
Aunque parezca mentira, conseguir un artículo científico, sea el que sea, puede ser muy fácil si sabes cómo.
A partir de ahora podrás aplicar hasta 15 técnicas para obtener cualquier documento científico que desees en menos que canta un gallo. Ningún artículo se te resistirá.
Eso sí, ten en cuenta que algunas de estas técnicas no son completamente legales. De hecho y a pesar de que se usen, algunas son totalmente ilegales. Toma buenas decisiones.
¿Cuáles de estas técnicas has usado hasta el momento? ¿Conoces alguna otra? ¿Qué opinas de las tácticas ilegales y de las activismo científico? ¿Cómo crees que se puede mejorar el acceso a la documentación bibliográfica?
Dame tu opinión y déjame un comentario más abajo.
[spoiler title=»Referencias»]
http://golemp.blogspot.com.es/2010/11/como-y-donde-encuentro-articulos.html
http://www.reddit.com/r/Scholar/comments/1oyvax/scihub/
http://www.reddit.com/r/Scholar/comments/1pxw39/suggestion_and_help_neededa_possible_scihub/
https://sites.google.com/site/themetalibrary/library-genesis
http://www.quora.com/File-Sharing/What-is-the-story-of-Library-Genesis-through-todays-Bookos
http://manzanamecanica.org/2015/03/library_genesis_cumple_siete_anos_liberando_conocimiento.html
http://www.reddit.com/r/Scholar/comments/1glzvf/meta_70_of_the_requests_are_in_scihub/
http://www.reddit.com/r/scientific/comments/2fw4gm/how_can_a_poor_student_get_free_access_to_this/
http://www.reddit.com/r/science/comments/cwg7x/what_isis_there_a_good_source_of_cheap_or_free/
http://www.reddit.com/r/biology/comments/2gikrt/some_help_finding_scientific_papers/
http://www.reddit.com/r/AskAcademia/comments/gh6b1/where_can_i_get_a_scientific_paper_which_i_dont/
http://scienceblogs.com/digitalbio/2007/05/24/finding-scientific-papers-for-2/
http://www.researchgate.net/post/Where_can_I_find_websites_to_get_free_scientific_publications
http://www.wired.co.uk/magazine/archive/2013/11/how-to/access-free-academia
https://www.linkedin.com/grp/post/2567557-47833357
http://commonsenseatheism.com/?p=1404
http://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/top_science-fair_finding_scientific_papers.shtml
http://academia.stackexchange.com/questions/11549/can-i-ask-professor-to-send-me-a-copy-of-papers
http://blogs.plos.org/paleo/2014/09/18/paleontologists-access-non-open-access-literature/
http://academia.stackexchange.com/questions/16832/why-upload-to-academic-preprint-sites-like-arxiv
http://academia.stackexchange.com/questions/45853/download-research-papers-free
http://www.quora.com/Where-can-I-download-the-V-Raghavan-material-science-PDF-for-free
http://www.quora.com/How-can-I-access-research-papers-for-free
http://www.quora.com/How-can-I-download-IEEE-papers-for-free
http://www.quora.com/Internet-Piracy/Is-there-a-torrent-site-for-academic-papers
http://www.quora.com/What-are-some-good-online-resources-for-free-scientific-papers
http://www.quora.com/Which-is-the-best-research-paper-website
[/spoiler]
[…] Si alguno de ellos te interesase tomando en cuenta dicha información, podrías acceder a la página de la editorial donde se encuentra publicado haciendo click en el título, y conseguirlo por uno de los medios enunciados en el post Cómo conseguir GRATIS cualquier artículo científico. […]
Muchísimas gracias.
De nada, Estrella. Es un placer 🙂
Muchas gracias por escribir un post TAN útil!
Es un placer, Blanca. Para lo que necesitéis 🙂
¡Muchas gracias Pedro! Pude obtener esos artículos importantes que había descartado por no tener acceso a ellos.
Es todo un placer, Christian. Me alegra mucho que puedan haberte sido útiles estas técnicas 🙂
[…] Sourced through Scoop.it from: https://www.neoscientia.com […]
[…] Pero también puedes hacer búsquedas más complejas: por título, por autor, por año, por revista… Todo en unos pocos clics y con enlaces a los artículos en sus respectivas revistas (a los que podrás acceder si estás suscrito a la revistas o si ese artículo está publicado en abierto). Si no tienes acceso tú, siempre puedes echar un ojo a la web de tu universidad, que suelen estar suscritas a muchas revistas. Y si no, siempre hay otros métodos para conseguir artículos. […]
Cómo bibliotecaria, he de decir, que aunque estemos ocupados, es nuestro trabajo atender usuarios, un trabajo que suele ser muy gratificante, sobre todo cuando los investigadores y estudiantes se llevan consigo la información que necesitan. Así que ya sabéis, venid a consultarnos!
Muchas gracias por tu aporte, Emi.
La verdad que desde mi experiencia hacéis una labor excepcional.
Siempre estáis ahí para ayudar cuando hay problemas y tratáis de ayudar a todo el mundo desde estudiantes a profesores universitarios sea cual sea sus peticiones.
Por mi parte, tenéis mi admiración y espero que este blog también contribuya a hacer un poco más visible la figura del bibliotecario o documentalista que tan importante es en el mundo de la investigación y que tan poco reconocido está 🙂
Un abrazo, Emi.
Muchas gracias Pedro,
Como tengo problemas para encontrar la información que necesito, lo intentaré con los consejos que das.
Un saludo
Blanca
Un placer, Blanca. A ver si obtienes los resultados deseados. Espero que te sean útiles estas técnicas.
Un saludo
Muchas gracias Pedro
Muy exhaustivo y muy útil.
Buen trabajo, una vez mas.
Un placer, Carlos.
Me alegra que te guste 🙂
Muy bueno, gracias.
Gracias a ti por leerme, Pau 🙂
Después de la demanada interpuesta a libgene por sciencedirect (me parece) creí que seguir con mi tesis iba a ser más tortuoso aún. Gracias por tus consejos, han sido un alivio.
¡El conocimiento científico debería ser gratuito!
Saludos, Karely.
Todavía sigue en pie.
Hay mas opciones pero sí, es una pena que se quieran cargar ese recurso. Así es como debieran ser todas.
Como dices, el conocimiento científico (o al menos el que es financiado con dinero público) debiera ser libre y gratuito para la población.
Un placer, Karely.
Por favor, sigue visitando NeoScientia 🙂
Pedro, qué útiles son tus publicaciones para los que nos interesa la Ciencia y la Investigación. Muchísimas gracias!
Da gusto saber que son útiles, Teresa. ¡Gracias por comentar!
Mucho de lo que recomiedas em tu articulo lo hago de manera intuitiva, lo que queria aportar es el uso de RedCube este programa reconoce muchas veces el Proxy de tu Universidad o sino puedes agregarlo manualmente ademas tu seleccionas el motor de busqueda que por defecto te oferece: Pubmed, Google Scholar y Microsoft academic Ah te permite almacenar tus busquedas y los artículos que bajaste em la nube y asi aceder a ellos em culquier lugar.
Hola Luis,
La verdad que ReadCube es un programa de gestión bibliográfica estupendo.
Lo usé durante una época pero tenía algunos problemas con él a la hora de realizar anotaciones y realizar búsquedas en ellas.
Para esto es mejor Mendeley.
Pero sí, tienes razón en que se puede configurar para que busque automáticamente los artículos a través del proxy de tu biblioteca.
De hecho, yo lo tenía configurado por aquel entonces con el proxy de la UNED.
Además y como bien dices, te permite buscar en varias bases de datos.
En definitiva, un programa muy útil y que puede ayudarte con mayor facilidad a obtener artículos científicos.
Muchas gracias por tu aporte, Luis.
Un saludo
Me será de mucha utilidad tener estos puntos para realizar más pronto una busqueda. Muchisímas Gacias en verdad.
Un placer, Rigoberto. Estoy seguro de que así será. Si descubres cualquier otro método estaría encantado de que lo compartieses con nosotros 🙂
Hola,
Increíble artículo, me ha costado 2 años conocer por mis propios medios la mitad de las técnicas que indicas. Voy a probar las otras =).
Gracias!!
¡Genial! Ya nos contarás tu experiencia, Helena.
Muy valiente y útil post, absolutamente esencial para científicos. Gracias por compartirlo
Muchas gracias, Isabel. Me alegro que te haya gustado. Ya nos contarás si te funcionan 🙂
Espectacular! Era un problema que me pasaba muy seguido. Y digo «pasaba» porque pondré en práctica tus consejos desde ya., Muchas Gracias
¡Muchas gracias, Tania! Era un problema que nos pasa a absolutamente todos. Ahora ya espero que no. 🙂