Ciencia abierta, open access, open data… Lo abierto esta de moda ¿El motivo? La razón es la libertad de movimiento para obtener y reutilizar la información sin tener que pagar por ello, algo que a la gente le gusta. Pero ¿Qué es exactamente ciencia abierta? ¿Por qué es importante? ¿Qué inconvenitentes tiene? Si quieres saber la respuesta a estas y más preguntas acompáñame a lo largo de este artículo sobre el desconocido mundo de la ciencia abierta.
[heading size=»12″]
¿Qué es la ciencia abierta?
[/heading]
La ciencia abierta es un movimiento que fomenta que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos a partir de ellas puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos los niveles de la sociedad de forma gratuita y libre.
[heading size=»12″]
¿Por qué es importante?
[/heading]
El mecenazgo siempre ha estado presente en la comunidad científica. En el pasado, los científicos eran subvencionados por personas adineradas para innovar. Poco a poco y con los rápidos avances de la ciencia eran necesarios cada vez más medios que pocas personas podían costear. Por esta razón, los científicos se congregaron en instituciones para colaborar entre ellos y así facilitar las ayudas económicas para sus trabajos.
El principal método de comunicación entre estas instituciones de investigadores fueron las revistas científicas. Estas últimas eran y todavía son hoy negocios que se encargan de editar, distribuir y facilitar el acceso a las producciones de los científicos a cambio de dinero. Al principio su alcance era mínimo pues sólo los más válidos científicos tenían acceso a ellas. Sin embargo, el número de personas cultas y con curiosidad científica fue aumentando poco a poco hasta hoy.
Internet revolucionó el mundo de la información y comunicación humana. Hasta 2003 se estima que la civilización había producido entorno a 5 exabytes de información y que ahora gracias a internet esa información se produce en tan sólo dos días. Gracias a las redes no es necesario de intermediarios para distribuir la información y colaborar entre profesionales, ahorrando de esta manera una gran cantidad de recursos. Es hoy donde empieza a fracasar el antiguo modelo de negocio de las editoriales científicas.
En la actualidad, las instituciones que se dedican a la investigación reciben subvenciones del sistema público y privado con las que costean los gastos de estudio y de personal. Los científicos, por su parte, aprovechan estos recursos para generar nuevos conocimientos que posteriormente publican en revistas científicas. Estas últimas cobran una cuota de suscripción a las organizaciones para que esos mismos científicos que producen contenido tengan acceso al conocimiento generado en otros sitios. Estos abonos suelen ser por lo general muy caros y pocas entidades pueden permitirselo impidiendo la innovación a bajo nivel.
Tomando en cuenta todo esto, el principal problema de las revistas científicas a día de hoy es que el ciudadano tiene que pagar dos veces por algo que se ha costeado con sus impuestos. Por obtener información que no sabe si va a ser útil para los propositos de una investigación y por producirla. Esto último sería comprensible si las revistas científicas fuesen las que pagasen al investigador o al revisor de las revistas (persona que evalua la calidad y rigor de la información publicada) pero no suele ser lo habitual. Por otro lado, cuando el experto decide enviar los resultados de un estudio a una editorial esta renunciando a una gran parte de sus derechos sobre ese trabajo, las revistas científicas se apropian de ellos y no permiten distribuir y reutilizar la información generada sin su permiso.
A pesar de su conservadurismo, los científicos tienen ahora más que nunca alternativas para evitar estos problemas. La ciencia esta hecha para ser abierta y de hecho se beneficia de que no haya restricciones. Ciencia es descubrir nuevas cosas que todo el mundo pueda aprovechar sin tener que pagar por ello. En mi opinión, la ciencia abierta debe ser el futuro.
[heading size=»12″]
¿Qué grados de apertura hay en la ciencia abierta?
[/heading]
En ciencia abierta no hay sólo extremos, también hay grados de apertura. ¿Por qué se caracteriza cada uno de ellos?
[label type=»info»]Open Research[/label]: Una filosofía de ciencia abierta que impulsa la apertura al público de las investigaciones de forma libre y gratuita. Según esta se publicarían las metodologías, procesos y datos obtenidos tanto por resultados directos o derivados, además, se fomentaría la colaboración entre profresionales.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=DnWocYKqvhw[/youtube]
[label type=»info»]Open Access[/label]: Es un tipo de ciencia abierta semejante al Open Research pero sin colaboración interprofesional. Proporcionan los resultados de una investigación de forma libre y permanente a través de Internet. Es a la que más nos referiremos en este artículo por ser la más común.
[label type=»info»]Open Notebook[/label]: Un grado extremo de ciencia abierta. El registro principal de un proyecto de investigación (Cuaderno de investigación) se hace público a través de internet. Este libro contiene los datos sin procesar, los casos fallidos y atípicos, datos oscuros… No es lo común pero está comenzando a expandirse. Muchos científicos le tienen miedo por mostrar resultados negativos y no positivos, sin embargo, hay que recordar que no tener resultados es tener también un buen resultado.
[label type=»info»]CrowdScience[/label]: Se externalizan tareas propias de una investigación para que puedan realizarlas ciudadanos (sobre todo) u otros profesionales no propios de la institución.
[heading size=»12″]
Las vías para publicar de forma libre
[/heading]
La ciencia abierta ofrece distintas formas de publicar tus artículos. Cada una de ellas tiene unas características determinadas que me gustaría comentarte a continuación, no obstante, antes debemos entender la distinción entre dos conceptos clave en ciencia abierta: Libre y gratis.
[label type=»info»]Gratis[/label]: Libre de cargos económicos. Es compatible con todos los derechos reservados.
[label type=»info»]Libre[/label]: Gratuito y con derecho a uso y reutilización. No es compatible con todos los derechos reservados.
Con estas definiciones en mente, ya podemos explicar cada una de las vías de la ciencia abierta:
[box title=»Las 3 Vías:»]
[label type=»success»]Vía verde[/label]: Se conoce de forma simple como autoarchivo. El autor incorpora el borrador final de su artículo (del tipo que sea: actas de congresos, artículos sin revisar, artículos publicados…) a un depósito abierto libre. Hay que tener en cuenta los derechos del autor y si ha sido publicado en una revista con anterioridad, si es así, el periodo de embargo de la revista suele ser de entorno a 12 meses.
[label type=»warning»]Vía dorada[/label]: El autor o institución paga a una editorial Open Access para que el artículo o publicación que envían sea de gratuito y libre acceso para la sociedad. Estos artículos son accesibles a través de la web de la editorial.
[label type=»info»]Vía híbrida[/label]: Surge de la anterior. Combina las suscripciones con el pago por publicar. Los artículos propios de revistas no Open Access pueden pasar a ser GRATUITOS si el autor abona una cantidad (unos 2000€ promedio). Recordemos que gratuitidad no es lo mismo que libertad. Por otro lado, es común que la institución tenga que estar suscrita a la revisa para poder optar a esta vía. Las críticas surgen por tener que pagar dos veces: La suscripción y la publicación.
[/box]
[heading size=»12″]
¿Y qué problema hay?
[/heading]
Por lo general, los científicos son bastante conservadores en muchas de sus prácticas. Como sabes, la intención de este blog es entre otras intentar mostrarles las alternativas existentes tanto en la producción como en la divulgación del contenido y romper poco a poco con esas arraigadas tradicciones. Los expertos, para empezar, deberán darse cuenta de que el conocimiento abierto no es una resistencia a sus intereses y puede traerles más ventajas que inconvenientes.
La primera virtud de la ciencia abierta es su capacidad para aumentar el impacto y difusión de su trabajo. Si bien es cierto que actualmente los méritos de un científico se evaluan por la cantidad de publicaciones, por la presencia de sus trabajos en revistas de renombre y por las citaciones a sus trabajos entre otras, también lo es que no todo el mundo tiene acceso a esta información. El open access permite que más gente de todas clases pueda acceder a tu trabajo, leerlo y promocionarlo. De esta manera, tu trabajo puede tener incluso más relevancia que con el modo tradicional. Es necesario ir reconociendo poco a poco los meritos de un científico también en base a las publicaciones libres que haga. Sin eso, pocos investigadores se atreverán a dar el paso.
El segundo punto problemático percibido son los derechos de autor. Cuando publicas de forma libre no significa que pierdas tu autoría o tus méritos. De hecho, pierdes más al publicar de la forma tradicional pues las editoriales adquieren el monopolio sobre tu trabajo durante un tiempo. El contenido libre puede estar protegido entorno a licencias Creative Commons o Science Commons que permiten ajustar en la medida que el autor o institución quiera el derecho al uso de la información.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=hZAcTNFzF-s[/youtube]
El tercer handicap se trata de que no hay negocio fácil. De la misma forma que la industria musical no obtiene tantos ingresos a causa de la piratería, las editoriales científicas los pierden por culpa del Open Access y su gratuitidad. Por esta razón, en los últimos años han aumentado considerablemente el precio de las suscripciones a las instituciones y así compensar perdidas. A pesar de esto, ya se empiezan a dar cuenta de que es necesario adaptarse a las nuevas formas de acceso al conocimiento y muchas estan pivotando su modelo de negocio.
Finalmente, otra concepción erronea en cuanto a la publicación de forma libre, es la referente a la calidad de la información. En las revistas científicas tradicionales todos los trabajos pasan por un filtro antes de ser publicados. Este filtro son los revisores, personas que colaboran con las editoriales de forma no remunerada y se encargan de evaluar la adecuación y calidad de un trabajo científico respecto a los valores y tipología de la revista. Este método se llama revisión por pares o arbitraje. En ciencia abierta, como vimos, hay varios grados de apertura y formas de publicación. Hay una gran variedad de opciones, entre ellas están aquellas en las que todo trabajo es aceptado independientemente de su calidad y otras que tienen criterios y sistemas de evaluación tanto o más rígidos que las actuales revistas. En la variedad está el gusto.
[heading size=»12″]
¿Hablamos?
[/heading]
Este artículo es una pequeña guía introductoria a la ciencia abierta. A día de hoy se esta avanzando poco a poco en este sentido pero todavía nos encontramos en un momento en el que ambos «modelos de negocio» conviven con poca armonía. Como he dicho, yo creo que la ciencia debe ser abierta aunque también opino que debe estar regulada por algún organismo y así garantizar la calidad y rigor científico. Si esto es así, las actuales editoriales deberán reformar su modelo de negocio completamente, buscar otras formas de obtener ingresos beneficiandose también ellas de ofrecer contenido de forma gratuita.
Ahora te toca a ti: ¿Es la ciencia abierta el futuro? ¿En qué medida crees que los científicos son reticentes a los cambios tecnológicos? ¿Eres partidario de la ciencia abierta? Recuerda que si te interesa desarrollarte como científico y aprender a usar el marketing y la web 2.0 para aumentar el impacto de tu trabajo en la sociedad, puedes suscribirte a NeoScientia en el formulario de más abajo y recibir contenidos exclusivos en tu email.
[spoiler title=»Referencias»]
La ciencia abierta se expande en internet
A ciencia abierta: iniciativas internacionales que catapultan el conocimiento
Ciencia abierta en el siglo XXI
What, exactly, is Open Science?
Open Science: What is it so hard?
Is the Open Science Revolution For Real?
What is Green Open Access? Useful links for beginners
What is Gold Open Access? Useful links for beginners
Green, gold, gratis and libre open access – Brief Overview for beginners
Open Access definitions and clarifications
Green vs Gold Open Access publishing
[/spoiler]
[…] que surgió el movimiento open access, cada vez está más de moda ver como las universidades crean repositorios para que su […]
[…] https://www.neoscientia.com/ciencia-abierta/ […]
Por lo que he sabido, no es bien visto aún para muchos el uso del Open Access, sobre todo porque al pagar por una publicación que además se revisa en poco tiempo, no se considera «a la altura» de los grandes científicos, que prefieren esperar a una revisión y no pagar en lo absoluto por su publicación.
Para mi es una ventaja y es el fin que debería tener la ciencia, ser abierta y no restringida para quien pueda y quiera pagar 30 dólares por una sola publicación, además de la exposición que puede tener el trabajo, sin embargo, las evaluaciones que se hacen en la academia, también consideran esto y si la revista no está indexada o no tiene un alto impacto, el trabajo no cuenta en lo absoluto.
Ojalá la tendencia sea una realidad en unos años y la ciencia tenga ese escaparate.
El Open Access está todavía en pañales aunque tiene pinta de que el niño va a hacerse grande. De momento, considero que no tiene masa crítica para voltear el mercado de la publicación científica. ¿Por qué razón? Matizando lo que tu dices, creo que puede deberse a tres motivos:
Precio: Que sea necesario que el científico pague (en la mayoría de los casos) por publicar en abierto su trabajo y contando con los problemas de financiación habituales en ciencia hace que este modelo todavía no esté muy extendido. Para mí las revistas deben buscar todavía la manera adecuada de monetizar su negocio.
Calidad de los trabajos: A pesar de que las revistas en abierto tengan muy buenos trabajos publicados, las investigaciones con más repercusión se dan a conocer en revistas cerradas simplemente porque ya tienen una alta cantidad de seguidores y una marca bien establecida que consigue alcanzar rápidamente buenos resultados. Al contener trabajos memorables estas son más fácilmente indexadas y consiguen un gran factor de impacto.
Falta de conocimiento sobre estrategias de comunicación científica: Todavía no hay conciencia plena sobre las ventajas de publicar en abierto y la necesidad de que el conocimiento sea público si se paga con impuestos de los ciudadanos. De hecho, los sistemas de evaluación parece que fomentan esto mismo con el «Publish or perish» a sabiendas de que se está pagando dos veces por una misma cosa.
Los tres factores interactúan y provocan una pescadilla que se muerde la cola. Si cuesta entonces voy a lo gratis. Lo gratuito consigue más masa y seguidores. Lo gratuito consigue a corto plazo mayor impacto con cada publicación gracias a esa masa de seguidores establecida pero restringida, y consigue posicionarse como marca referente. Los sistemas de evaluación de calidad investigadora valoran ese impacto a corto plazo. Como veo que publicar en cerrado me va a beneficiar en mi empleo como investigador rápidamente lo sigo haciendo por simple supervivencia.
Hay que intentar trabajar en estos tres puntos al mismo tiempo para poder acelerar el proceso de liberación de la ciencia. Espero llegar a verlo como tú algún día. Mientras tanto tendremos que lidiar entre la publicación cerrada y abierta en favor de lo personal y la comunidad.
Un abrazo, Liz.